Las exportaciones siguen en retroceso

La estimación de 180 mil toneladas embarcadas este año ubica a la Argentina 12ª en el ranking. Quedaron sin enviar entre 7.000 y 9.000 toneladas.

Las exportaciones siguen en retroceso

La estimación de 180 mil toneladas embarcadas este año ubica a la Argentina 12ª en el ranking. Quedaron sin enviar entre 7.000 y 9.000 toneladas.

Un ciclo inédito de días lluviosos y húmedos ha colapsado la producción y la oferta de gordo en gran parte de la zona pampeana. El fenómeno redujo la oferta de carne y compensando, por el lado de la oferta, el efecto de una caída en la demanda. La disminución en el consumo de carne ya se está dando también en otros productos de consumo popular.

Las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en junio unas 17 mil toneladas, el equivalente a sólo el 7,5 por ciento de la demanda total. En lo que va del año, los embarques de cortes Hilton resultan un 17 por ciento inferiores al año pasado, mientras que las exportaciones de carnes termoprocesadas, tan importantes en el pasado, tienden hoy a desaparecer: 50 toneladas vendidas en junio.

Según datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en el año Hilton (julio 2013/junio 2014) se habrían embarcado unas 20.100 toneladas de cortes Hilton, por lo que habrían quedado sin cumplir unas 9.900 toneladas de este cupo.

Sin embargo, fuentes de la industria (basadas en datos oficiales de la Unión Europea) aseguran que el incumplimiento se ubica alrededor de las 7.000 toneladas. Para este año, puede estimarse que nuestro país exportará unas 180 mil toneladas, lo que nos ubica en el puesto número 12 entre los exportadores de carne, detrás de Brasil (2,03 millones de toneladas), de India (1,9 millones de toneladas), Australia (1,56 millones de toneladas), Estados Unidos (1,14 millones de toneladas), Nueva Zelandia (535 mil toneladas), Uruguay (385 mil toneladas), Canadá (355 mil toneladas), Paraguay (350 mil toneladas), Unión Europea (240 mil toneladas), México (200 mil toneladas) y Bielorrusia (210 mil toneladas). Al volumen comercializado de carne vacuna a nivel mundial este año (9,5 millones de toneladas), se le calcula un valor de 35 mil millones de dólares.

Escándalo en China

Un video subido a la plataforma YouTube muestra a dos operarios de la firma Shangai Husi Food levantando carne del suelo y mezclando el producto vencida con carne fresca. En el video, difundido por un reporte televisivo, se escucha a los trabajadores comentando “que si los clientes supieran lo que estamos haciendo, la empresa perdería sus contratos”. Husi provee de carne a Mc Donalds y a Yum, dos de las principales empresas de comidas rápidas de China.

Otras empresas, como Starbucks y Burger, también reconocieron que estaban vinculadas con Husi Foods y retiran todos los productos que provee esa empresa.

Mes a mes, semana a semana, los escándalos en rubros alimentarios (leche, pollo, carne vacuna) se suceden y esto incrementa la demanda –especialmente en las ciudades costeras o cerca de la costa– por carnes importadas, que son consideradas mucho más seguras que las de oferta local.

En China se está registrando un fuerte desfasaje entre la oferta y la demanda de carne vacuna, lo que ha llevado a un incremento en los precios al mostrador de más del 95 por ciento en los últimos tres años. El gigante asiático aumentó sus importaciones de carne vacuna el año pasado un 350 por ciento, y hasta mayo de este año, incrementa sus compras otro 35 por ciento.

Sumando las compras de China a las de Vietnam y de Hong Kong (que en su mayoría terminan de contrabando en China), este bloque, con una demanda de 1,8 millones de toneladas, se ha transformado en pocos meses en el primer importador mundial de carne vacuna.

Remates

Jesús María. El pasado lunes se registró en las instalaciones de la Sociedad Rural un ingreso total de 1.200 cabezas, de las cuales 612 se vendieron con destino a faena. Se trabajó con interés sostenido y muy buenos valores, principalmente para las categorías vacas y toros. En cuanto a la invernada, la operatoria se llevó a cabo con valores sobresalientes y muy parejos para todas las categorías. Así, los novillitos cotizaron entre 17,96 a 18,84 pesos por kilo; novillos, 17,34 a 18,02; vaquillonas, 17,80 a 18,86; vaca buena, 11,96 a 13,02; regulares, 11,58 a 12,68; conserva, 8,40 a 9,62; manufactura, 10,32 a 11,46; toros buenos, 13,92 a 14,00; regulares, 12,08 a 13,24. En invernada: terneros y terneras, de 17,58 a 21; vacas seca, 8,05 a 9,02 pesos por kilo vivo.

Mercoha. El 17 de julio se realizó un remate de invernada en el Mercado Córdoba. Con un ingresos de 600 cabezas, los precios fueron los siguientes: terneros (hasta 160 kilos), 18,60 a 20,40 pesos; novillito (más 200 kilos), 15 a 17,10.

Fuente: Ignacio Iriarte  |  La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito

06/11/2025

Buenos Aires: en el campo hay quejas porque faltaron obras para controlar las inundaciones

06/11/2025

Feria la maquinaria agrícola argentina se lucirá en Europa

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA