El Senasa impulsa “salas de faena móvil”

El Senasa impulsa las salas de faena móvil, un proyecto que colabora con aquellos productores pequeños con dificultades para acceder a los frigoríficos tradicionales, mejorando su desarrollo productivo y las condiciones sanitarias para la faena de sus animales, agregando valor en origen y facilitando la comercialización.

El Senasa impulsa “salas de faena móvil”

El proyecto colabora con aquellos productores pequeños con dificultades para acceder a los frigoríficos tradicionales.

El Senasa impulsa las salas de faena móvil, un proyecto que colabora con aquellos productores pequeños con dificultades para acceder a los frigoríficos tradicionales, mejorando su desarrollo productivo y las condiciones sanitarias para la faena de sus animales, agregando valor en origen y facilitando la comercialización.

Tradicionalmente, la faena de los animales realizada por pequeños productores, implica un acontecimiento familiar muy significativo. Se compartía el proceso en la elaboración de los alimentos que comenzaba desde la cría del animal, su faena, hasta su cocción directa o la producción de embutidos.

A pesar del crecimiento y la industrialización de la cadena agroalimentaria, la pequeña producción local continúa siendo un sector importante en la Argentina. Pero, “uno de los problemas sanitarios y comerciales principales que afrontan los pequeños productores de las denominadas especies menores como cabritos, corderos o lechones en nuestro país es la imposibilidad de contar con mataderos cercanos debidamente habilitados que les permitan faenar su producción en condiciones sanitarias adecuadas”, indicaron desde el Senasa.

Otro inconveniente es la atomización de la producción con una diversificación geográfica para este tipo de productores y el escaso volumen por explotación, que dificultan el envío de sus animales a un matadero habilitado o incluso la instalación de mataderos o frigoríficos que permitan resolver la situación.

En el marco del apoyo que brinda el Estado Nacional al desarrollo de los productores pequeños y a la producción de agroalimentos inocuos para la población, desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación se consideró la problemática indicada impulsando mataderos móviles a punto fijo para abastecimiento local, que preste sus servicios de faena en distintas zonas.

Entre diciembre de 2013 y mayo de 2014 la Sala de faena móvil instalada en Villaguay, Entre Ríos, faenó más de 1400 animales entre porcinos, ovinos y lechones. Por su parte, las gobernaciones de Chaco, Formosa, Catamarca y La Rioja ya solicitaron la provisión de una sala de este tipo a través de convenios firmados en el marco del Programa de Desarrollo de Economías Regionales.

La iniciativa, surgida en la Secretaría de Desarrollo Rural, con el asesoramiento del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), encuentra antecedentes similares en países como Suecia, Noruega, Estados Unidos e Italia.

“La creación de esta nueva categoría de frigoríficos asegura mejores condiciones higiénico-sanitarias, responde a las demandas de algunas regiones que, por lejanía a los centros de distribución, no tenían acceso a la proteína animal en forma fluida y a un costo accesible y está acorde con los lineamientos estratégicos que nos ha dado el ministro Carlos Casamiquela”, explica Luis Carné, vicepresidente del Senasa.

Este sistema, además, es un estímulo para el desarrollo de las capacidades a nivel municipal, la asociación y organización de los pequeños productores y a la vez, disminuye el estrés del animal, al evitar su traslado a grandes distancias, lo que repercute en la obtención de un producto de mejor calidad.

El módulo cuenta con una cámara de frío para que los productores puedan acopiar e identificar cada ejemplar con su sello característico para poder después comercializarlos  de manera conjunta o individualmente con la garantía de contar con productos aptos para la venta y consumo.

Asimismo, al acceder a este servicio, el productor se vincula automáticamente con el Registro Nacional de Agricultura Familiar y con el monotributo social agropecuario para que puedan comercializar su producción y emitir factura.

Se las denomina Salas de faena móvil de “punto fijo” porque es necesario que en cada lugar en donde se instalen temporalmente, los municipios asuman el compromiso de tratar los efluentes que derivan del proceso.

“La Sala de faena móvil en punto fijo para abastecimiento local, mejora las condiciones de faena a pequeña escala posibilitando el aumento de su capacidad en regiones aisladas geográficamente, donde la infraestructura no existe o no se encuentra en condiciones de uso, constituyendo las estructuras modulares la herramienta apropiada para estos casos”, señala el director del Centro Regional Entre Ríos del Senasa, Carlos Zurbriggen.

El primer ejemplar de este tipo construido se destinó a la ciudad de Villaguay, ubicada en la zona centro norte de la provincia de Entre Ríos, y beneficia a 44 productores integrantes de la cooperativa PROCEVI. “Estos pequeños productores lograron canalizar su producción en forma adecuada, accediendo a una faena que tiene en cuenta las prácticas de higiene sanitaria y reduciendo sus costos agregando valor en origen. La totalidad de esta producción se destina a abastecer a los consumidores de Villaguay”, indica Néstor Micheloud, coordinador temático de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del citado Centro Regional del Senasa.

Fuente: El Enfiteuta

Volver

Otras Novedades

27/01/2025

Retenciones poca actividad y caídas de precios ante una incertidumbre que no se despejó en el mercado

27/01/2025

Dudas sobre el plazo de 15 días para liquidar divisas con la baja temporal de las retenciones

27/01/2025

Situación crítica. Lluvias muy desiguales en la principal región agrícola profundizaron una fuerte diferencias en los cultivos

27/01/2025

Primer semestre la baja temporal de las retenciones podría adelantar divisas por US$5300 millones

27/01/2025

Crisis en SanCor la icónica láctea envió 350 telegramas de despido y podrían ser más

27/01/2025

Negocio prometedor una empresa líder del sector energético hizo las primeras exportaciones argentinas de bioenergías a Europa

26/01/2025

El año empezó con una menor oferta de hacienda gorda en el mercado

26/01/2025

Se acercaba al abismo y el Gobierno reaccionó a tiempo

26/01/2025

La trastienda de la baja de retenciones y la pregunta de Santiago Caputo que activó a Toto

26/01/2025

El Gobierno se reunió con los exportadores para profundizar en los detalles del decreto de reducción de retenciones