YA SE AUTORIZARON EMBARQUES DE MAÍZ CON UN ROE 365 POR 8,15 MILLONES DE TONELADAS.

A medida que aumentan los permisos de exportación crecen las posibilidades de que los productores que lleguen a cosecha descubiertos se encuentren con una demanda por demás limitada.

En el primer día de esta semana la Oncca autorizó exportaciones de maíz con un ROE 365 por un volumen de 220.000 toneladas (las empresas beneficiadas fueron Oleaginosa Moreno, Toepfer, Aceitera General Deheza, Cargill y Dreyfus)
 
Con esto las autorizaciones acumuladas de maíz con un ROE de 365 días (es decir con un plazo de embarque de un año) alcanzan ya 8,15 millones de toneladas (una cifra equivalente al 81% del saldo exportable de maíz 2009/10 que, según indicó el gobierno, liberaría en el presente ciclo).
 
En lo que va del presente mes de marzo los exportadores se retiraron del mercado formal de maíz disponible para evitar pagar el precio FAS teórico oficial (tal como sucedió en su momento con el trigo al comienzo de la cosecha fina).
 
Los traders por el momento siguen activos en el mercado de forwards de maíz. Aunque cabe recordar que la manija del “grifo” de las autorizaciones de embarques de granos la administra el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno y no es posible saber qué decisiones tomará dicho funcionario al respecto cuando ingrese el grueso de la cosecha de maíz al mercado.
 
Si en los próximos días se sigue autorizando un gran volumen de embarques para cubrir la mayor parte del saldo exportable de maíz y en algún momento se interrumpiesen dichas autorizaciones, los traders –si para entonces tienen comprada buena parte de la mercadería comprometida– podrían retirarse del mercado hasta que el gobierno vuelva a liberar nuevos embarques.
 
En tal escenario, los productores que lleguen a cosecha descubiertos podrían encontrarse con que la única demanda para su producto sea el feed lot o el pollero local (quienes pasarían prácticamente a fijar los precios de compra ante una avalancha de mercadería por parte de la oferta).
 
En el mercado se considera elevada la posibilidad de que Moreno vuelva a proponer crear un sistema de listas para “asegurar” la comercialización del maíz perteneciente a pequeños productores (una película ya conocida para los productores de trigo).
 
Un dato importante es que la autorización frenética de embarques de maíz con un ROE 365 constituye un mecanismo de recaudación directa fenomenal para el gobierno nacional, que permite incrementar los ingresos en concepto de retenciones agrícolas en aquellos meses con bajos niveles de liquidaciones de divisas provenientes de exportaciones de granos.
 
Fuente: Infocampo.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa