Crecen las dificultades para financiar la campaña 2014/15

La agricultura argentina enfrenta dificultades al promediar 2014: el 48 por ciento de las empresas encuestadas en un reciente relevamiento desarrollado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) estima que deberá financiar más del 40% de los costos de los cultivos por sembrar.

Crecen las dificultades para financiar la campaña 2014/15

La agricultura argentina enfrenta dificultades al promediar 2014: el 48 por ciento de las empresas encuestadas en un reciente relevamiento desarrollado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) estima que deberá financiar más del 40% de los costos de los cultivos por sembrar. Sólo el 9% de las empresas podrá sembrar exclusivamente con capital propio. El nivel de financiación promedio es del 39%, 2 puntos por encima de la media de las últimas tres campañas.

Esta situación de liquidez ajustada cobra mayor visibilidad con otro dato: el 18% de las empresas CREA analizadas mantiene deudas de la campaña 2013/14, que deberán ser refinanciadas. Los productores más comprometidos son los ubicados en el noroeste argentino y en el norte de Córdoba, según datos de la encuesta.

Los números anteriores forman parte de los resultados del Sistema de Encuestas Agropecuarias de CREA, que evaluó las percepciones y expectativas de productores y asesores integrantes de la institución. "Estos resultados reflejan una situación caracterizada por una satisfactoria producción física de granos 2013/14, pero con resultado económico magro y escasa renta. Los agricultores argentinos tuvieron un buen año productivo, pero eso no alcanzó para recuperar el capital de trabajo", sostiene el comunicado de CREA.

Las causas de este fenómeno son varias: aumento de gastos de implantación de los cultivos en dólares, incremento del costo financiero y alta presión fiscal, enumera CREA. Por el lado de los ingresos, pesan los gravámenes a la exportación y la caída de precios internacionales. El potencial beneficio del aumento del tipo de cambio de enero se neutralizó por el posterior incremento general de precios.

"La combinación de estos factores determinó que este año se necesite más grano para pagar una factura con las mismas unidades de insumos que en 2013. Cada vez se necesita más dinero para sembrar la misma cantidad de hectáreas", razonó.

En la práctica, la situación descripta se traduce en un menor stock de granos en poder de los productores tras la cosecha respecto del año pasado: los miembros CREA encuestados ya habían vendido el 67,6% de la producción de soja obtenida a mediados de julio de 2014, contra el 60,4% de igual fecha de 2013. Los valores correspondientes de girasol son 85,1 (2014) versus 83,3 (2013). La comercialización de maíz es más lenta por el retraso de la cosecha: a mediados de julio de 2014 se había vendido el 60,4% contra el 69% del año anterior.

La ajustada situación económica de los productores también se traduce en menores ventas de maquinaria agrícola, en la reducción del valor de los arrendamientos y en la postergación de inversiones y bajas expectativas sobre el negocio, que ya están repercutiendo en la macroeconomía y en actividad de los pueblos.

Arrendamientos

El relevamiento también informa una reducción en el valor de los alquileres de la campaña 2014/15 del 1,3% como promedio, medido en quintales de soja por hectárea, en relación con la campaña 2013/14. También indica que aumenta en 3 puntos la proporción de superficie con acuerdos variables para agricultura en campos de terceros (por ejemplo, a porcentaje), del 23% al 26%.

Ante las magras expectativas de resultado económico, los productores están haciendo algunos cambios en las empresas, y la encuesta revela que, en el ejercicio 2014/15, el 10% de los empresarios contempla disminuir la cantidad de empleados que desarrollan tareas vinculadas a administración y estructura.

En la actividad tambera, el 67% de las empresas CREA encuestadas registró niveles de producción individual menores que los proyectados en el último trimestre. El 74% de las empresas registró situaciones de anegamiento durante los últimos seis meses. El barro y el encharcamiento produjeron caídas en la producción individual de las vacas, aumento de las células somáticas en la leche, retraso en la siembra de pasturas y verdeos y en la confección de silos, reducción del área de pastoreo y sobre exigencias en el personal.

En cuanto a expectativas generales de resultado económico, el 71% de los empresarios tamberos piensa que los precios van a empeorar y el 59% espera un deterioro del negocio. El 41% de las empresas lecheras evidencia una situación de endeudamiento superior al promedio de los últimos dos años, lo que repercute en menores niveles de inversión en infraestructura.

La encuesta se realizó del 1 al 18 de julio de 2014 y fue contestada por 872 productores y 206 asesores integrantes de los grupos CREA, distribuidos en distintas provincias argentinas.

Fuente: Ambito Financiero

Volver

Otras Novedades

27/01/2025

Retenciones poca actividad y caídas de precios ante una incertidumbre que no se despejó en el mercado

27/01/2025

Dudas sobre el plazo de 15 días para liquidar divisas con la baja temporal de las retenciones

27/01/2025

Situación crítica. Lluvias muy desiguales en la principal región agrícola profundizaron una fuerte diferencias en los cultivos

27/01/2025

Primer semestre la baja temporal de las retenciones podría adelantar divisas por US$5300 millones

27/01/2025

Crisis en SanCor la icónica láctea envió 350 telegramas de despido y podrían ser más

27/01/2025

Negocio prometedor una empresa líder del sector energético hizo las primeras exportaciones argentinas de bioenergías a Europa

26/01/2025

El año empezó con una menor oferta de hacienda gorda en el mercado

26/01/2025

Se acercaba al abismo y el Gobierno reaccionó a tiempo

26/01/2025

La trastienda de la baja de retenciones y la pregunta de Santiago Caputo que activó a Toto

26/01/2025

El Gobierno se reunió con los exportadores para profundizar en los detalles del decreto de reducción de retenciones