EE.UU.: estado de cultivos es el mejor desde 1997

El USDA informaba que ya ha atravesado la etapa de polinización el 90% de los cultivos, en comparación con el 78% de la semana anterior.

EE.UU.: estado de cultivos es el mejor desde 1997

El USDA informaba que ya ha atravesado la etapa de polinización el 90% de los cultivos, en comparación con el 78% de la semana anterior.

El USDA (Departamento de Agricultura de EE.UU.) informaba que ya ha atravesado la etapa de polinización el 90% de los cultivos, en comparación con el 78% de la semana anterior. En la campaña precedente esta actividad alcanzaba al 84% y en el promedio de los últimos cinco años se había completado en un 88%.

En lo referente al estado de estos cultivos, se informaba que el 73% se encontraba al 3/8 en situación "buena a excelente", en comparación con el 75% de la semana anterior y el 64% del año anterior a esta fecha. En soja, los cultivos "buenos a excelentes" llegan al 71%, sin cambios respecto de la semana previa y al 64% del año pasado.

El 57% de estos cultivos se encuentra formando chauchas, comparado con el 38% de la semana anterior, el 36% del año anterior y el 48% del promedio de las últimas cinco campañas.

En trigo de primavera, el 70% de los cultivos se encuentran "bien a excelentes", sin cambios respecto de la semana anterior y el 68% del año anterior. El de invierno recolectado hasta el momento llega al 90%, en comparación con el 83% de la semana anterior, el 86% del año pasado y el 85% del promedio histórico.

La situación actual de los cultivos es la mejor que se registra desde 1997, y el clima ha resultado hasta el momento ideal. Esto no quiere decir que no se encuentren vulnerables a un desmejoramiento en las condiciones actuales, aunque da la sensación que el impacto de clima adverso a partir de ahora resultará mínimo. El maíz desarrolló su floración bajo un clima ideal; la soja es un cultivo más vulnerable a las condiciones climáticas de este mes, pero en los últimos 60 días solamente el 2% de ellos se encontraba atravesando condiciones de clima seco.

La volatilidad del mercado se encuentra en su máxima expresión, acentuada por el hecho de contar con un pronóstico climático completo cada seis horas. Ellos dieron cuenta de las precipitaciones que se fueron desarrollando en la mayoría de los estados que comprenden el "Midwest" estadounidense, que favorecieron los cultivos de verano de este país.

El mercado comienza a pensar de qué manera las amplias disponibilidades que se proyectan en esta campaña serán absorbidas por la demanda.

En maíz se observa que la cantidad de bovinos a engordar en feed lots no se expande, subsisten algunas dudas sobre si la producción doméstica de etanol logrará despegar -particularmente en un escenario de precios deprimidos del petróleo- y si se podrán superar las exportaciones por 48 mill./t que hoy se proyectan.

En soja, la esperanza del mercado norteamericano y del mundial se sigue centrando en China, que con una proyección de compras de 73 mill./t sigue liderando con creces la demanda global. Para los EE.UU., China representa el 60% de sus exportaciones de porotos de soja, en tanto que México -que ocupa el segundo lugar- compra solamente nueve veces menos.

El comportamiento que China lleve a cabo en esta temporada resultará clave para determinar el piso que el mercado podrá alcanzar. Hay que tener en cuenta que si bien esta nación ha venido realizando algunos negocios concretos con mercadería estadounidense, a cumplimentarse en el próximo otoño e invierno boreal, esto no significa que se haya aún puesto precio a ella. No resulta habitual que se fijen precios a esta altura del año, particularmente en una campaña tan promisoria como la actual, y la sensación de la plaza es que esta actividad se generará recién a partir del mes de octubre, en plena oferta estacional del ciclo 2014/15.

Comienza también a cobrar mucha relevancia el informe del próximo 12 de agosto, con las primeras proyecciones productivas de esta campaña realizadas en base a relevamientos en campos.

El rendimiento de maíz más elevado, difundido en un informe de agosto, fue de 10.356 kilos por hectárea en el año 2010, una año en el que la adversidad en el último tramo del desarrollo de los cultivos recortó la productividad a 9591 kg/ha. Resulta interesante también observar que en siete de los últimos diez años los operadores aguardaban en el informe de agosto cifras de rendimientos inferiores a las que finalmente reveló el USDA. Los únicos años en que esto no sucedió fueron 2011, 2012 y 2013, campañas en las que se sembró tardíamente o en las que los cultivos sufrieron la adversidad climática de mitad del verano, situaciones por las que no se ha atravesado en esta campaña.

En soja, el mercado sobreestimó el informe de agosto en 11 de los últimos 12 años. El informe de rendimientos de ese mes más elevado de la historia fue el correspondiente al mismo año, 2010, con un rendimiento promedio de 2.959 kilos por hectárea. En esa campaña, el rendimiento final fue de 2.925 kg/ha. Otra curiosidad es que en el informe mensual de agosto, el USDA aumentó el rendimiento confirmado en el mes de julio solamente en dos oportunidades en los últimos 15 años.

Según estas historias, existe mayor probabilidad de una sorpresa bajista en maíz que en soja en el próximo informe del 12 de agosto, aunque en otras campañas, a partir de ese mes, la producción final de soja se incrementó en siete oportunidades en los últimos diez años.

Fuente: Ricardo Baccarín   |  Ambito Financiero

Volver

Otras Novedades

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER

14/09/2025

Entre Ríos avanza la siembra de maíz temprano y girasol en la campaña 2025/26

14/09/2025

El proteccionismo es un viaje de ida Cómo Canadá perdió el mercado chino de colza y promovió el surgimiento de proveedores alternativos

11/09/2025

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

11/09/2025

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

11/09/2025

Trigo 2025 el 97,5% del cultivo se sostiene en condición óptima y mejora la proyección de la campaña

11/09/2025

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina