"Habría que pensar en una agricultura de innovación descriptiva para generar soluciones impensadas en la nutrición de suelos"

Simposio nutrición de cultivos. Nutrición de suelos en los próximos años. ¿Qué misión tenemos? Aportes de la microbiología del suelo para la nutrición. Nuevos productos biológicos".

"Habría que pensar en una agricultura de innovación descriptiva para generar soluciones impensadas en la nutrición de suelos"

Simposio nutrición de cultivos. Nutrición de suelos en los próximos años. ¿Qué misión tenemos? Aportes de la microbiología del suelo para la nutrición. Nuevos productos biológicos".

Expositores del simposio: Antonio Mallarino, Miguel Taboada, Luis Wall, Octavio Caviglia, Marcelo Carmona, Martín Díaz Zorita

Este miércoles 6 de Agosto en el Salón Metropolitano de la ciudad de Rosario, con casi 3 mil personas inscriptas, dio comienzo el XXII Congreso Anual de Aapresid. En la sala Intacta RR2 Pro, se desarrolló el Simposio Nutrición de cultivos, con el objetivo de actualizar, debatir y exhibir los avances tecnológicos y la problemática de la producción agropecuaria.

Dando inicio al Simposio, expuso el Ing. Agr. Antonio Mallarino profesor e investigador de suelos.

De su conferencia surgió una referencia notoria: "Se debe recurrir a la tecnología para aportar a la nutrición de los suelos". El ingeniero se interrogó sobre cómo se instrumenta esto en la realidad.

"Lo más importante es que la gente empiece a trabajar con estas nuevas tecnologías, a aprender hacer un manejo más racional dentro y a través de campos. Por ejemplo, en este campo coloco esta variedad, en aquel campo pongo esta dosis de fertilizante. Etc.

"Cuando los productores me preguntan cuál es la mejor mezcla de MPK, yo digo que no existe una mezcla indicada o mejor.

Depende de cada campo la mezcla indicada. Tiene que haber un avance conjunto del productor, del distribuidor, de la agroindustria, para que eso pueda hacerse. Porque los aparatos nuevos pintan muy lindo y son muy lindos pero, siempre se puede hacer de una manera mejor", expresó Mallarino.

"Lo que veo en Argentina es se está haciendo un cambio, pero muy sectorizado, no de forma conjunta. Puede haber algún productor que esté aplicando estas nuevas tecnologías, aunque al lado, estén otros que no lo hagan. Esa es la gran ventaja que existe EEUU. Es la instantaneidad, uno puede abastecerse de lo que necesita, si no lo tienen en el campo lo tienen arriba del camión y en forma automática se le van dispensando los nutrientes", graficó.

El especialista sugirió que si estuviese aquí en Argentina tendría un enorme problema: "Cómo conseguir que los productores puedan lograr esos cambios. Creo que no sería fácil por cómo está organizado el tema de la producción", dijo en referencia a las implementaciones tecnológicas en la nutrición de los suelos.

En segundo término expuso el Ingeniero Agrónomo Miguel Taboada, director del Instituto de Suelos del INTA, egresado de la UBA.

En su exposición destacó que en materia de nutrición de suelos, señaló: "Lo esencial es invisible a los ojos", refiriéndose exclusivamente a que es fundamental preservar los recursos que quizás sean invisibles, pero resultan prioritarios para la vitalidad del suelo.

Luego, el doctor en bioquímica, egresado de la Universidad de La Plata, investigador del Conicet, Dr. Luis Wall, trató de remarcar la diferencia entre alimentación y nutrición del suelo, siendo que la alimentación refiere exclusivamente a la fertilización de los suelos a diferencia de la nutrición, que es una acción involuntaria.

"La fertilización es la incorporación natural de nutrientes indispensables para la riqueza de los suelos", expresó.

Asimismo, dejó planteados algunos indicadores a tener en cuenta desde la empresa agropecuaria a la hora de pensar y efectivizar el uso de los recursos, como la productividad del agua, los nutrientes y la productividad parcial del nitrógeno.

También aportó sus visión sobre la temática, el ingeniero agrónomo Octavio Caviglia, INTA Paraná.

En el tercer bloque del simposio y a modo de cierre, expusieron los ingenieros agrónomos, Martín Díaz Zorita -UNL Pampa. Magister Cs Agrarias. Investigador Conicet. En una muy precisa y técnica exposición especificó el rol de los microorganismos en la nutrición y crecimiento de plantas, asociado al aporte de nutrientes al suelo, como por ejemplo, los bio fertilizantes.

Se refirió al hombre como la pieza fundamental en la toma de decisiones para la efectivización de la aplicación de las mejoras, Concluyó además, que con la siembra directa, se aumenta la materia orgánica y se generan aportes nutricionales que hacen aumentar la sustentabilidad.

Para finalizar, expuso el ingeniero agrónomo Marcelo Carmona -egresado de la UBA, especialista en producción agropecuaria.

También en una muy técnica exposición enumeró y clasificó diversos nutrientes que en variadas proporciones previenen o contribuyen al manejo de las enfermedades existentes en la plantaciones.

A modo de conclusión, reflexionó sobre el tema y logró el aplauso de la audiencia: "Habría que pensar en una agricultura de innovación descriptiva pero exclusiva y compleja, para poder generar soluciones impensadas".

Fuente: AAPRESID

Volver

Otras Novedades

15/11/2025

La ganadería argentina invertirá más de US$ 20.300 millones en 2025: cuánto se destinará a cada rubro

15/11/2025

Commodities 2026 qué anticipa el Banco Mundial sobre precios, energía y márgenes del agro

15/11/2025

Récord histórico de warrants en Argentina la emisión crece 116% en 2025 y Santa Fe lidera el boom

15/11/2025

A dónde va la harina de soja argentina Asia desplaza a Europa y redefine el mapa global

15/11/2025

Brassicáceas en Entre Ríos la producción crecería 87% en 2025/26 y marca récord de superficie

15/11/2025

La siembra de arroz en Entre Ríos llega al 94% pero persisten nacimientos desparejos y riesgo de resembras

14/11/2025

Acuerdo comercial en la lista, la Argentina le concede a Estados Unidos, por ahora, más productos de los que consigue

14/11/2025

Impacto la soja alcanzó en el mercado internacional su valor más alto en 17 meses

14/11/2025

Acuerdo la Rural y Angus dieron un paso histórico con los registros ganaderos

14/11/2025

Puerto de Quequén polémica por el futuro de la terminal ante el inminente vencimiento de la prórroga de una concesión