La producción porcina crece a tasas chinas
En una década la producción creció a una tasa anual del 9,6%, y cuenta con un potencial que por ahora no parece tener techo. La producción y el consumo total de carne porcina registraron un fuerte aumento en los últimos 10 años. El crecimiento en producción fue de 166% a una tasa anual del 9,6%, mientras que el consumo total creció un 90%, a una tasa anual del 6,3%.
En una década la producción creció a una tasa anual del 9,6%, y cuenta con un potencial que por ahora no parece tener techo.
La producción y el consumo total de carne porcina registraron un fuerte aumento en los últimos 10 años. El crecimiento en producción fue de 166% a una tasa anual del 9,6%, mientras que el consumo total creció un 90%, a una tasa anual del 6,3%.
Pero la proyección de las tasas “chinas” de crecimiento en la producción de carne de cerdo no han llegado ni remotamente a desarrollar todo su potencial, muy lejos de eso, la película recién comienza: tal vez no sea casual que el año 2020 sea “chancho” en el horóscopo chino, cuando se vean cumplir las metas del Plan Estratégico, Agroalimentario y Agroindustrial, Participativo y Federal (PEA) 2020.
Es que para 2020 las metas productivas prevén un consumo por habitante de entre 12 a 18kg al año, sino también consolidar exportaciones por 289 mil toneladas anuales. Hoy el mercado externo para la carne de cerdo argentina es ínfimo ya que aún se intenta sustituir importaciones las que se redujeron en un 65% en los últimos años. Entre el 2010 y el 2013 la producción creció un 49%, mientras que el consumo total, para ese período, trepó un 29%, e incrementó su participación el consumo de carne fresca.
Este jueves el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que conduce Carlos Casamiquela, se reunió con la cadena productiva para lograr la integración de la cadena porcina, que propone revisar lo avanzado en materia de planificación, identificar temas prioritarios en el nuevo escenario y plantear nuevas propuestas de políticas, para alcanzar las metas del PEA 2020 "De las Metas a las políticas".
"El PEA es una herramienta de diálogo que en esta oportunidad, con la mesa de porcinos, nos permite vincular estrategias y organizar la producción. En este sentido tenemos que articular entre el sector público y el privado y generar propuestas consensuadas, lo que significa pensar en el sector de manera estratégica", expresó el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Gabriel Delgado, quien encabezó la reunión en representación del ministro Casamiquela.
Esta reunión es la sexta de una serie de 12 encuentros con las distintas cadenas productivas nacionales, que forman parte de un cronograma que ya comenzó con las mesas yerbatera, de producción orgánica, Forestal, Maíz y Sorgo y Apícola. "Nuestro objetivo es que las metas sean políticas de Estado y la forma para que eso ocurra es que los privados se apropien de ellas", destacó Delgado.
Por su parte, el secretario de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez, resaltó que "el crecimiento del sector generó un despegue en 10 años que origina perspectivas y desafíos. Se duplicó el consumo per cápita y hubo una transformación significativa que implicó incluso un cambio cultural en la alimentación".
Asimismo, Ricardo Roodschild, delegado de la Secretaría de Agricultura Familiar de Tucumán, remarcó que "es muy importante articular las estrategias de producción en cada provincia, para que se transforme en una misma sinergia que nos permita elaborar una agenda común".
La Mesa Porcina comenzó a trabajar en 2010 mediante la metodología de planificación propuesta por el PEA 2020. Así, en los últimos años identificó los lineamientos específicos sobre los que propondrá cuáles son a su criterio las políticas más apropiadas. Este es el trabajo que encarará en la siguiente etapa del Plan.
Fuente: El Enfiteuta