Exportadores de carne y lácteos se entusiasman con el mercado ruso.

La decisión de Rusia de prohibir la importación de alimentos desde la Unión Europea, Estados Unidos, Australia, Canadá y Noruega abre una posibilidad para ampliar las exportaciones argentinas de carnes y lácteos, aunque hasta el momento haya mucho por negociar, más allá de las restricciones vigentes que impone el Gobierno internamente.

Exportadores de carne y lácteos se entusiasman con el mercado ruso.

La decisión de Rusia de prohibir la importación de alimentos desde la Unión Europea, Estados Unidos, Australia, Canadá y Noruega abre una posibilidad para ampliar las exportaciones argentinas de carnes y lácteos, aunque hasta el momento haya mucho por negociar, más allá de las restricciones vigentes que impone el Gobierno internamente.

"Puede ser una iniciativa interesante, pero aún no lo sabemos. El mes próximo viajaremos a Moscú a una feria de la alimentación y allí podríamos definir alguna negociación", dijo a LA NACION Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, entidad que agrupa a la mayor parte de los frigoríficos exportadores.

La carne, junto con los lácteos, la carne aviar y la porcina, las frutas, verduras y pescados, figura entre la lista de alimentos que los rusos saldrán a comprar a países de América latina que no estén alineados con Ucrania, país con el que mantiene un duro enfrentamiento.

Según Ravettino, el mercado ruso para la carne argentina está abierto, y la industria tiene muchos frigoríficos habilitados para exportar a ese destino. Se embarca lo que se denomina carne congelada en manta, que son cortes deshuesados compactados. "Pero no es un gran volumen, a pesar de que entre el año pasado y éste las ventas mejoraron 18%, al pasar de 6500 a 8050 toneladas a 3600 dólares la tonelada." El industrial aclaró que se está muy lejos de las 150.000 toneladas que se exportaban en años de buena producción, como en la década pasada.

Además, Ravettino agregó que se está negociando con los rusos la venta de cortes vacunos de alta calidad, como los de la Cuota Hilton que se exportan a Europa (bife ancho y angosto y cuadril) y de alta cotización. "Ya llevamos adelantadas las gestiones en un 80% y sólo faltan detalles", apuntó. Pero el futuro, según el presidente del consorcio ABC, es incierto. "Vamos a ver qué excedente generamos", reflexionó.

El sector exportador de carnes sigue muy deprimido por la política oficial que impuso restricciones. De las casi 600.000 toneladas que se exportaban en 2005 se pasó a poco más de 100.000 toneladas el año pasado, y según la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes de la República Argentina (Ciccra), del total de carne producida en el país sólo se exporta el 6% (destinándose al consumo el 94% restante).

Los actuales niveles de producción indican, según Ciccra, que en la primera mitad del año hubo un retroceso de 3,5% interanual, al ubicarse en 1327 millones de toneladas de carne.

Por su parte, el presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL), Miguel Paulón, dijo que la decisión de Rusia de cerrar la importación de alimentos desde la Unión Europea, Estados Unidos, Australia, Canadá y Noruega abre posibilidades a la Argentina de aumentar sus exportaciones de lácteos a ese destino.

"De aquí a fin de año la ampliación del mercado ruso para los productos lácteos argentinos podría representar US$ 250 millones aproximadamente. Hasta el momento, las principales exportaciones lácteas con ese destino son de quesos, por entre 20.000 y 25.000 toneladas, que significan divisas por 100 millones de dólares", señaló el industrial.

"Lo que también demandan los rusos es manteca, pero no hay suficiente producción local para exportar", agregó Paulón, quien señaló que los embarques generales de este producto ascienden a 4000 toneladas, y una porción tiene como destino Rusia.

"Las plantas industriales están habilitadas para exportar", agregó, y estimó que de aquí a fin de año, negociaciones mediante, las exportaciones podrían llegar a 60.000 toneladas entre quesos y otros productos, como leche en polvo, leches modificadas y suero.

Fuente: Roberto Seifert - La Nación

Volver

Otras Novedades

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER

14/09/2025

Entre Ríos avanza la siembra de maíz temprano y girasol en la campaña 2025/26

14/09/2025

El proteccionismo es un viaje de ida Cómo Canadá perdió el mercado chino de colza y promovió el surgimiento de proveedores alternativos

11/09/2025

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

11/09/2025

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

11/09/2025

Trigo 2025 el 97,5% del cultivo se sostiene en condición óptima y mejora la proyección de la campaña

11/09/2025

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina