La cuota 481, en la calculadora

Algunos frigoríficos exportadores anticipan que estarían dispuestos a pagar por este novillo un cinco por ciento más que el novillo Hilton. Se estima que los primeros encierres correspondientes a la cuota 481 para la Unión Europea comenzarán en septiembre, y que no habrá embarques hasta los primeros meses de 2015.

La cuota 481, en la calculadora

Algunos frigoríficos exportadores anticipan que estarían dispuestos a pagar por este novillo un cinco por ciento más que el novillo Hilton.

Se estima que los primeros encierres correspondientes a la cuota 481 para la Unión Europea comenzarán en septiembre, y que no habrá embarques hasta los primeros meses de 2015.

Los precios de los 16 ó 18 cortes que se comercializan mediante esta cuota habrían experimentado una suba adicional en las últimas semanas, concretándose en el Uruguay negocios por arriba de los 10 mil dólares la tonelada, incluyendo el cogote.

Dentro de una gran dispersión, puede decirse que de cada novillo de 500 kilos se venden 16 ó 18 cortes, exceptuándose el parrillero (asado, matambre y vacío), el garrón, brazuelo y cogote, utilizándose un mínimo de 75 kilos y un máximo de 100 kilos por novillo.

En la medida que se aceptan en el conjunto cortes más económicos (por ejemplo el cogote), a igualdad de precio por tonelada, de hecho se mejora el precio promedio del conjunto. En el Uruguay, el novillo de 500 kilos apto para cuota 481 vale entre un 10 y un 15 por ciento más que el novillo Hilton, cotizando hoy a unos 2,14 dólares por kilo vivo. En los últimos meses, el novillo Hilton ha bajado considerablemente de precio y el 481 no redujo su cotización.

Entre eslabones

El poder de compra que le da al importador europeo introducir carne en la UE mediante la 481 sin pagar aranceles (el Hilton paga 20 por ciento), se traslada en gran medida al frigorífico exportador. Este, a su vez, necesita trasladar gran parte de ese sobreprecio FOB al feedlotero para que éste engorde un novillo pesado que convierte grano a carne (ocho kilos de materia seca a un kilo vivo) de manera mucho menos ventajosa que en el engorde de un ternero o novillito.

El feedlot , a su vez, que en general hace un contrato de provisión futura con el frigorífico exportador, transfiere al criador, que le vende un novillito trazado de 350 kilos, parte del sobreprecio que recibe. Es decir, el negocio se reparte entre todos los eslabones de la cadena de valor.

Costos y precios

Los asesores y nutricionistas vinculados a los feedlots que hemos consultado nos dicen que el costo de producir un kilo de novillo bajo el régimen de la cuota 481 (de los 350 a los 500 kilos), podría estar siendo cobrado por la hotelería unos 15 pesos por kilo vivo.

Esos mismos asesores nos dicen que ya algunos frigoríficos exportadores han adelantado cuánto están dispuestos a pagar por este novillo: un cinco por ciento más que el novillo Hilton. Hace dos meses, el negocio de terminar bovinos para la cuota 481 cerraba muy justo o no cerraba, pero la reciente suba del novillo y la fuerte baja del maíz han hecho aumentar el optimismo entre los empresarios feedloteros.

Se estima que en principio la mayor parte de los engordes se harán en corrales de hotelería por cuenta de los frigoríficos exportadores, que conocen la operatoria porque en los años 2008-2010 llegaron a tener 200 mil novillos en engorde. Hoy esa cifra se ha reducido a menos de la tercera parte.

En cuanto a las razas, puede decirse que si bien se hará mucho mestizo, si se repite la experiencia uruguaya se hará también mucho overo, porque estos animales convierten bien y deponen menos grasa que las razas de carne. Se tienen también expectativas muy positivas para los animales cruza (cuartinos), Braford o Brangus, por dos razones: primero porque tienen un buen rendimiento en despostada (músculo versus grasa más hueso) y, segundo, porque se considera que habría potencialmente una interesante disponibilidad de novillitos cruza trazados en el NEA y NOA, con dos años o menos, y 300-350 kilos de peso al comienzo del encierre.

Remates

Jesús María. En las instalaciones de la Sociedad Rural, el pasado lunes se operó con un ingreso de 1.004 cabezas, de las cuales 796 fueron con destino a faena y el resto a invernada. Se operó con valores un tanto inferiores a la semana anterior, notándose esta tónica especialmente en la categoría de vacas. En el renglón de consumo, se pagaron por novillitos, de 17,34 a 19,02 pesos por kilo vivo; novillos, de 16,80 a 17,86; vaquillonas, de 17 a 18,40; vacas buenas, de 10,70 a 12; regulares, de 10,02 a 11,30; conserva, de 5,20 a 7; manufactura, de 9,80 a 10,35; toros buenos, de 12,10 a 13,08; regulares, de 9,80 a 11,76. En invernada, se pagó por terneros y terneras de entre 100 y 150 kilos, 17,86 a 19,02; terneros y terneras (150-200 kilos), de 17 a 18,60 y vacas para invernada, de 8,50 a 10,02 pesos por kilo en pie.

Fuente: Ignacio Iriarte   |  La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

27/01/2025

Retenciones poca actividad y caídas de precios ante una incertidumbre que no se despejó en el mercado

27/01/2025

Dudas sobre el plazo de 15 días para liquidar divisas con la baja temporal de las retenciones

27/01/2025

Situación crítica. Lluvias muy desiguales en la principal región agrícola profundizaron una fuerte diferencias en los cultivos

27/01/2025

Primer semestre la baja temporal de las retenciones podría adelantar divisas por US$5300 millones

27/01/2025

Crisis en SanCor la icónica láctea envió 350 telegramas de despido y podrían ser más

27/01/2025

Negocio prometedor una empresa líder del sector energético hizo las primeras exportaciones argentinas de bioenergías a Europa

26/01/2025

El año empezó con una menor oferta de hacienda gorda en el mercado

26/01/2025

Se acercaba al abismo y el Gobierno reaccionó a tiempo

26/01/2025

La trastienda de la baja de retenciones y la pregunta de Santiago Caputo que activó a Toto

26/01/2025

El Gobierno se reunió con los exportadores para profundizar en los detalles del decreto de reducción de retenciones