Precio del cerdo se alineará con el novillo
La faena en 2002 y 2003 era de 2.800.000 cabezas; en 2014 casi la duplicará y será de 5.300.000, volumen superior en un 10 por ciento al de 2013.
La faena en 2002 y 2003 era de 2.800.000 cabezas; en 2014 casi la duplicará y será de 5.300.000, volumen superior en un 10 por ciento al de 2013.
"Soy muy optimista, el potencial para crecer sigue estando”. Así de categórico fue el consultor Horacio Gabosi, al dejar un mensaje alentador de las perspectivas de la producción porcina argentina para los próximos años, a los más de 200 asistentes a la Cuarta Jornada de la Cadena de la Carne Porcina de Oncativo, organizada por la Filial en esa ciudad de Federación Agraria Argentina.
Primer dato. Hace una década, el país contaba con un plantel de 220 mil madres y se faenaban 284 mil toneladas. Actualmente, se cuenta con 279 mil madres y la faena prácticamente se ha duplicado: 414 mil toneladas. Las proyecciones para 2020 indican que habrá entonces 447 mil madres y que saldrán de los frigoríficos 821 mil toneladas. Si en los pasados 10 años se tuvo tal crecimiento, ¿por qué no dar crédito a que la faena se duplicará en los próximos seis años?
Mirando desde otro ángulo: la faena en 2002 y 2003 era de 2.800.000 cabezas; en 2014 casi la duplicará y será de 5.300.000, volumen superior en un 10 por ciento al de 2013.
Segundo dato. En lo que va del año, las importaciones sumaron 5.374 toneladas contra 10.760 de 2013; o sea, experimentaron una merma del 50 por ciento. “Ha habido una clara sustitución de importaciones”, sostuvo Gabosi. Antes, los productos porcinos que venían de afuera representaban el 18 por ciento del consumo (“lo cual nos hacia altamente vulnerables”); hoy apenas llegan al 2,5 por ciento, lo cual “no implica una amenaza”. (hay que apuntar que la política restrictiva impuesta por el Gobierno nacional a las importaciones por la “sequía” de divisas, también juega su papel).
Tercer dato. Siguiendo con Gabosi: destacó el hecho de que Europa haya autorizado la introducción de 40 mil toneladas de carne vacuna “cuota feedlot”. Para eso, hacen falta dos millones de terneros. Para el especialista, “la lógica” es que las exportaciones de carne vacuna retomen una tendencia expansiva. Si el Gobierno lo permite, “el cerdo va a ocupar mayor lugar en el plato de los argentinos”. Los productores avícolas lograron “que no falte pollo en la góndola”. Para los productores de porcinos, el desafío es el mismo, “acercarse a la góndola”. Y que el beneficiario de ese proceso sea también el productor.
Buen pronóstico de precios
Y hay más todavía. “Las metas del PEA para el 2020 son perfectamente factibles. Se puede pensar (y soñar) en exportar 50 mil toneladas, si somos eficientes”, insistió Gabosi. “Es una oportunidad para producir cerdos”, repitió. Y dejó caer otro par de datos: el precio del cerdo se va a “empardar” con el del novillo. Hoy está en 12 pesos el kilo en pie, vaticina que a fin de año se situará en 18 y que, de ahí en más, va a ir por un carril paralelo al bovino. Aparte, “por lo menos por el próximo año el precio del maíz se va a mantener relativamente bajo”.
Concentración
Claro que no todo es cuestión de soplar y hacer botellas. Hay mucho que hacer y, por si fuera poco, hacerlo bien, en especial, los pequeños productores. Pero, adviértase la siguiente información de Gabosi: los 10 mayores productores de cerdos poseen el 17 por ciento de las madres y producen el 27 por ciento del total. De esos 10, sólo cuatro faenan y únicamente dos tienen planta propia. “Todavía no está concentrada la producción”, notificó el experto. Pero hay nuevos proyectos por 25 mil madres.
Pequeños productores
El presidente de la Filial Oncativo de la Federación Agraria Argentina, Mario Ciccioli, productor de cerdos, al finalizar la jornada reflexionó: “La información que hemos recibido nos alerta respecto de que la pequeña escala no tiene futuro. Como pequeño productor, digo que no significa que nos tenemos que resignar. Hay alternativas, los proyectos asociativos nos marcan un camino y podemos ser parte de algo más grande y del negocio que todo indica que se viene. Creo que nos hemos quedado con un panorama interesante, pero que se podrá aprovechar sumando voluntades y generando eficiencia”, sentenció Ciccioli.
El modelo de Aprocer
Referencia. La Asociación de Productores de Porcinos de Oncativo (Aprocer) está integrada por 23 productores. Su presidente, Francisco Servatto, expuso números en base a un productor de 40 madres. Si las tiene en su campo, producirán 15 capones al año. Cada uno le rendirá 200 pesos. Cada madre le reportará 3.000 pesos. Esa cerda en Aprocer producirá 25 capones. Al producir 10 lechones más, el costo es menor en 100 pesos. Cada cerdo rinde 300. La chancha en este esquema produce por $ 7.500. Resultado anual de esa madre: en campo individual, $ 120.000; en Aprocer, $ 300.000.
Fuente: La Voz del Interior