Cae población de abejas e impacta en los cultivos
Las abejas están desapareciendo a causa de agentes como los pesticidas, plagas o virus que obstaculizan su acción como principales polinizadoras, un hecho que representa una fuerte amenaza para la agricultura y que este fin de semana se puso de manifiesto en EE.UU. con el Día Nacional de las Abejas.
Se trata de un hecho que representa una fuerte amenaza para la agricultura y que este fin de semana se puso de manifiesto en EE.UU.
Las abejas están desapareciendo a causa de agentes como los pesticidas, plagas o virus que obstaculizan su acción como principales polinizadoras, un hecho que representa una fuerte amenaza para la agricultura y que este fin de semana se puso de manifiesto en EE.UU. con el Día Nacional de las Abejas.
"En Europa, las alarmas saltaron en el año 2005, principalmente en Francia, Bélgica y Holanda, cuando se observó un descenso notable de la población de abejas", dijo la bióloga Gabriela Orihuela, del jardín botánico de Miami (Fairchild Tropical Botanic Garden).
Según apuntó por su parte Georgia Tasker, colaboradora en este centro de investigación, en Estados Unidos el problema también se empezó a detectar en 2006, cuando los apicultores descubrieron que sus abejas simplemente desaparecían, en lo que denominó el Desorden del Colapso de Colonias (CCD, por su sigla en inglés).
"En Francia se unieron agricultores y apicultores para analizar el problema y señalaron a los pesticidas sistémicos, especialmente la variedad neonicotinoides, llamados así porque se aplican a la tierra, como responsables de este fenómeno", detalló Orihuela.
Los neonicotinoides son unos pesticidas de nueva generación que no necesitan ser rociados y, por lo tanto, son más seguros para la salud de los agricultores, pero se cree que dañinos para las abejas, que con su acción polinizadora hacen posible el cultivo de frutas como la uva, los arándanos, el melón o las almendras.
La Unión Europea en 2013 ordenó una restricción de dos años para estos pesticidas, lo que no ha ocurrido en Estados Unidos, en donde tan sólo tras iniciativas de representantes de estados agrícolas como Oregon y Michigan, el tema ha sido tratado en Washington a través de proyectos de ley para salvar a los polinizadores y revisar el uso de los neonicotinoides.
Según un artículo de la revista Time publicado en 2013, el trabajo polinizador de las abejas aporta más de 15.000 millones de dólares anuales a la industria agrícola de Estados Unidos. Sin embargo, datos del Departamento de Agricultura (USDA) apuntan a que mientras en las décadas de los años 40 y 50 la población de abejas rondaba los 6 millones de colonias, en los años 90 disminuyó hasta los 3 millones y actualmente ronda los 2,5 millones.
Orihuela puntualizó que aún es pronto para achacar toda la responsabilidad de la desaparición de abejas a los pesticidas sistémicos, porque existen también otros factores.
Entre ellos, se refirió al ácaro Varroa, transmisor de diferentes tipos de virus que ocasionan que se les paralicen las alas o les afecte el sentido de la orientación.
Fuente: Ambito Financiero