Mercosur: alzas en dólares, excepto para Argentina
Con la devaluación del paralelo de los últimos días, el productor local fue el único de la región al que le cayó su ingreso en casi el 2%. En la semana terminada el 15 de julio, se registraron aumentos del novillo en dólares en los cuatro países ganaderos de la región.
Con la devaluación del paralelo de los últimos días, el productor local fue el único de la región al que le cayó su ingreso en casi el 2%.
En la semana terminada el 15 de julio, se registraron aumentos del novillo en dólares en los cuatro países ganaderos de la región.
En la Argentina, con una situación extremadamente tensa para el novillo pesado, a causa de su escasez, varios frigoríficos informaron no haber modificado sus precios de compra en los últimos diez días, aunque hubo algunos que sí lo hicieron, entre 40 y 50 centavos de peso por kilo carcasa.
Consecuentemente, el promedio ponderado por Valor Carne llegó a $ 31,85 el kilo en gancho, puesto en planta de faena, $ 0,20 por arriba del valor de hace diez días. Tal promedio corresponde a novillos pesados trazados, mestizos y cruzas, de empresas que pagan en un extenso abanico de plazos, de siete a más de 40 días.
En cuanto al precio en dólares, con una devaluación en el mercado oficial de sólo 0,1%, lo abonado por la industria frigorífica fue de U$S 4,55 por kilo en gancho, medio porciento más que hace diez días.
En tanto, con la devaluación del 2,4% en el mercado paralelo, el productor argentino fue el único de la región al que le cayó su ingreso, en 4 centavos ó 1,7%, según la modalidad de cálculo de Valor Carne.
Otros países de la región
En Brasil, tras 45 días de caídas incesantes del precio, la cotización en reales mejoró poco más del 2%. Al no haber cambios en el mercado de monedas, la variación en dólares fue igual, llegando a U$S 3,58 por kilo en gancho en los últimos 5 días hábiles, 7 centavos más que hace 10 días. Asimismo, la tendencia a la suba marcó U$S 3,63 para el viernes 15 y U$S 3,67 para el lunes 18.
En Uruguay, hubo un aumento de 2 centavos de dólar ó 0,5%, llegando a U$S 3,69 por kilo. La faena en la última semana informada (15 de agosto) fue de 36.400 cabezas, 6% más que en la anterior aunque 7% menor al promedio de las últimas diez semanas. Comparando la última y las últimas diez semanas, con sus equivalentes del año pasado, se observa un aumento del 21 y del 23%, en ese orden.
En Paraguay, la oferta se está recomponiendo, aunque todavía hubo un aumento de precio residual de 2 centavos, a U$S 3,60 por kilo, en playa de faena. En fuentes de la industria se estima que las cotizaciones comenzarán a retroceder, en la medida que la oferta se consolide.
Los valores en Brasil, Uruguay y Paraguay están muy alineados, con diferencia de no más del 3% entre el mínimo y el máximo.
Como contrapartida, el sobreprecio que tienen los exportadores argentinos en relación al promedio ponderado de sus socios bajó un punto porcentual, al 26%, en estos diez días, valor que todavía resulta muy alto para una competencia pareja en terceros mercados.
Cómo se calculan los precios
El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.
Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.
En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades.
En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.
En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.
Fuente: Valor Carne