Entre stock y demanda, el mercado busca su piso
El mercado internacional de granos está intentando forjar pisos con dificultad. Quizás el factor "gran cosecha norteamericana" esté ya en gran parte introducido en los precios.
El mercado internacional de granos está intentando forjar pisos con dificultad. Quizás el factor "gran cosecha norteamericana" esté ya en gran parte introducido en los precios.
El mercado internacional de granos está intentando forjar pisos con dificultad. Está tironeado entre la proximidad de una cosecha récord de maíz y soja en Estados Unidos, por un lado, y por el otro, por una demanda que está reaccionando a la caída de precios, con bajos stocks disponibles de soja en el mundo y algunos problemas menores para la oferta.
Si bien el término negativo de esta ecuación tiene mayor peso que la sumatoria de los positivos, lo cierto es que el mercado bajó mucho desde los picos de mayo, y quizás el factor "gran cosecha norteamericana" esté ya en gran parte introducido en los precios. Aunque no totalmente, ya que todavía falta la trilla.
Esta semana estuvo girando por Estados Unidos el Crop Tour de Profarmer. Más allá de que se confirmó la expectativa de una muy buena cosecha en ese país, algunos elementos generaron sensaciones encontradas. Se vieron algunos síntomas de que el arranque muy lluvioso, y la falta de humedad sobre el final habrían limitado los rendimientos. En tanto la maduración lenta deja a los mismos, especialmente el maíz, vulnerables a heladas tempranas. Sin embargo, todos éstos parecen más bien intentos por encontrar elementos alcistas donde no los hay.
Mientras tanto, el clima seco en China generó una reducción de 3,5 millones de toneladas en la producción de maíz esperada por la Cngonic. Si bien esto puede ser una reducción marginal en un país que genera 220 millones de toneladas de maíz, también es cierto que es además un gran consumidor. En los últimos años importó entre 3 y 5 millones de toneladas por año. Y habrá que ver cómo sigue el clima de aquí para adelante.
Por otro lado, la caída de precios del maíz y la debilidad en trigo y harina de soja, contrasta con valores muy elevados de los productos cárnicos y un precio de la energía que tuvo una mejor performance que la de los granos. La conversión de estas materias primas en carne y energía genera un negocio tan bueno, que no debería durar. O bajan los productos o sube la materia prima.
En el mercado de trigo esta semana se redujo la estimación de producción de Canadá, y volvimos a mirar con preocupación la calidad tanto en Europa, Ucrania como Estados Unidos.
En el plano local comenzamos la semana con una demanda muy activa, en búsqueda de soja para recomponer existencias. El comentario que flota en el mercado es que las fábricas están con muy poco stock y necesitan originar materia prima para evitar el riesgo de parada de planta. Sin embargo, cuando los precios bajan de $ 2.500 por tonelada la oferta desaparece, y lo único que parece despertar algo de interés son los negocios con precio fijado y tipo de cambio en suspenso, con pesificaciones lo más largas posible.
El maíz disponible siguió su derrotero negativo, con precios por debajo de los $ 1.000 la tonelada ante productores que siguen avanzando con el último tramo de la trilla de segunda, y empiezan a desprenderse del mismo. Estos valores, frente a precios sostenidos de la hacienda, generan un buen negocio en la conversión de ese grano en carne, más que el envío de los mismos a puerto. Quizás esto esté por detrás de precios para diciembre que empiezan a subir por encima de los valores disponibles.
El trigo disponible en los molinos también empieza a debilitarse toda vez que no falta demasiado para que empiecen a entrar los trigos primicia del norte; y en el sur del país sigue habiendo trigo en manos de productores.
Pensando en valores para la campaña próxima, precios de soja en torno a u$s 260 la tonelada, maíz en la zona de los u$s 130 la tonelada, y trigo en u$s 170/180 la tonelada. La perspectiva para el año próximo es muy compleja, por lo que capturar momentos y realizar coberturas será central.
Fuente: Dante Romano | Ambito Financiero