Sector lácteo de la UE, el más golpeado
El efecto del embargo ruso a los productos alimentarios es especialmente sensible en los productos lácteos, y en menor medida en otros sectores.
El efecto del embargo ruso a los productos alimentarios es especialmente sensible en los productos lácteos, y en menor medida en otros sectores.
El embargo ruso a los productos alimentarios hizo temer a los agricultores occidentales un hundimiento de los mercados. Un mes después de su introducción, el efecto es especialmente sensible en los productos lácteos, y en menor medida en otros sectores.
Antes del embargo, los países de la Unión Europea exportaban más de 250.000 toneladas de queso de tipo Edam a Rusia. Una parte de la leche que servía para la fabricación de estos quesos se ha desviado hacia alimentos que se conservan mejor, como la leche en polvo o la manteca, según Gérard Calbrix, director de Asuntos Económicos de la ATLA, la francesa Asociación de Transformación Láctea.
El resultado es que los precios se están derrumbando. En Francia, por ejemplo, la tonelada de leche en polvo desnatada se vende a 2.400 euros, frente a 2.880 euros a comienzos de agosto. La de manteca se negocia a 3.260 euros, y no a 3.600 euros, como era el caso hace un mes.
El sector de la distribución está aprovechando para reducir los precios. El grupo alemán Aldi acaba de anunciar una reducción de la placa de manteca de 99 a 85 céntimos de euro.
De momento, el precio de la leche pagado al productor no ha cambiado. En general se necesitan tres meses para que las variaciones de los precios de los productos lácteos manufacturados repercutan en el de la materia prima.
En cualquier caso, según Gérard Calbrix, la tendencia del mercado de la leche se ha invertido, tras la progresión experimentada desde hace más de un año. En 2013, los precios mundiales aumentaron cerca de un 10%, gracias en gran medida a la demanda rusa. Estos cambios se producen a pocos meses del fin del régimen de cuotas en Europa, en abril de 2015. Desde ya, la European Milk Board, que representa a los pequeños productores, reclama una reducción voluntaria de la producción.
La federación de agricultores alemanes, la DBV, pide a su Gobierno y a la Comisión Europea que ayuden a una diversificación de los mercados orientados a la exportación.
En el sector hortofrutí-cola, el embargo está deprimiendo un poco más un mercado europeo castigado por unas cosechas mayores y un consumo mediocre. La manzana, una de las frutas más consumidas en el mundo, concentra como ninguna estas preocupaciones. La temporada se anunciaba ya difícil, con una cosecha abundante de 12 millones de toneladas en Europa, frente a los 11 millones del año pasado. Los precios, por eso, están bajando, especialmente los de variedades como la manzana Golden o la Gala.
Caídas en precios
El embargo podría acentuar la caída de los precios. Uno de los países más preocupados es Polonia, que exportó el año pasado 700.000 toneladas a Rusia, según el ministerio polaco de Agricultura. Esta producción, para la que ahora no se encuentran compradores, podría hacer colapsar el sector europeo de la manzana.
Este efecto contagio no se notará hasta el invierno, ya que tradicionalmente, en esa época, Rusia les compraba las manzanas a los países vecinos, antes de pasar a la oferta europea hacia el mes de enero, explica Daniel Sauvaitre, presidente de la ANPP, asociación que representa dos tercios de la producción francesa.
Tras el anuncio del embargo, los precios del líder del salmón, el noruego Marine Harvest, cayeron más de un 8%. Un mes más tarde, el sector está más tranquilo. El precio del salmón ha bajado, no obstante, desde el anuncio de las sanciones rusas, pasando de 40 coronas noruegas el kilo (unos u$s 6,5) a 32 coronas (u$s 5). Pero el mercado parece estar reequilibrán-dose solo, apunta François Perrone, jefe de operaciones de la compañía especializada Fish Pool.
Rusia va a tener que recurrir al salmón chileno, lo que significa que habrá menos salmón chileno para Estados Unidos y Japón. Estos países, a su vez, deberán comprar salmón noruego, estima Perrone.
Fuente: Ambito Financiero