Caen precios en dólares en la Argentina

Mientras que en la Argentina y en Paraguay los precios del novillo cayeron en dólares, en Brasil y en Uruguay sucedió lo contrario. En la semana terminada el 29 de agosto, los precios en dólares del novillo pesado para exportación en la Argentina resultaron con bajas en relación a 15 días atrás.

Caen precios en dólares en la Argentina

Mientras que en la Argentina y en Paraguay los precios del novillo cayeron en dólares, en Brasil y en Uruguay sucedió lo contrario.

La Argentina

En la semana terminada el 29 de agosto, los precios en dólares del novillo pesado para exportación en la Argentina resultaron con bajas en relación a 15 días atrás.

A partir del anuncio de la suspensión de los ROEs hecho por el Gobierno, algunos frigoríficos salieron a ofrecer precios más bajos por la mercadería típica de exportación, aunque a los pocos días tuvieron que retrotraerlos a los niveles anteriores. Otros, inclusive, tuvieron que incrementarlos marginalmente, entre 50 centavos y $1, para mantener el flujo de compras.

El valor promedio ponderado calculado por Valor Carne fue de $32,15 por kilo en gancho para esta semana, abarcando a machos pesados, mestizos y cruzas, y diversos plazos de pago. Esto marcó un aumento del 1% en dos semanas, que resultó inferior a la devaluación en el mercado oficial de cambios, del 1,6%, con lo que el precio en dólares cayó en 3 centavos (0,6%), a U$S 4,51.

Se debe resaltar que habiendo pasado seis meses desde la devaluación de enero, con depreciaciones del orden del 1% mensual, en agosto, luego del ingreso del país al default selectivo, el ritmo de devaluación oficial se incrementó al 2,3% (fin de mes contra fin de mes).

De todos modos, en estos ocho meses de 2014, la inflación calculada por particulares y la devaluación empatan en 29%. Es decir que ya se ha perdido el 100% del valor real de la devaluación de enero, habiendo vuelto al mismo punto de partida previo a esa decisión del verano.

En el caso de los productores, de acuerdo a la metodología de cálculo que usamos en Valor Carne, el 1% de aumento en el precio del novillo en esta quincena fue muy inferior a la devaluación en el mercado paralelo, por lo que su precio en dólares cayó en 16 centavos (7%), a U$S 2,28 por kilo en gancho.

En los demás socios del Mercosur

En Brasil, el precio del novillo gordo, en estos 10 días, aumentó el 3%, lo que sumado a una revaluación del real del 0,4% (al pasar de 2,27 a 2,26 por dólar) redundó en un aumento de 13 centavos por kilo carcasa (casi 4%).

Se sigue verificando un faltante bastante marcado de animales terminados para faena, que tiene que ver con las condiciones climáticas desde principios de año y el estrechamiento de los márgenes de los invernadores y feedlots. En los primeros siete meses de 2014, el precio real –descontada la inflación- de los novillos terminados aumentó 4% mientras que la invernada lo hizo en un 20%.

En Uruguay, el mercado sigue con gran firmeza y las cotizaciones aumentaron 2 centavos de dólar (0,5%) por kilo en gancho. La faena se ha estabilizado en 35 mil cabezas por semana, 3,5% menos que el promedio de las últimas diez aunque 21% más que el promedio de las semanas comparables del año pasado.

En Paraguay, con una reactivación de la oferta de hacienda, que estuvo frenada durante varias semanas a causa de las lluvias y el mal estado de los caminos, la cotización bajó 15 centavos (4%), a U$S 3,45 por kilo en gancho, en quince días.

Con la caída en Paraguay se amplió la brecha entre el máximo y el mínimo entre estos tres países al 8%, aunque todavía siguen considerablemente alineados. Por su parte, la Argentina redujo su sobreprecio frente al promedio ponderado de sus socios al 23%.

Cómo se calculan los precios

El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.

Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.

En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades.

En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.

En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.

Fuente: Valor Carne

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito