La leche es más barata en Uruguay y a la vez sus tamberos obtienen ganancias más altas.

Hay más complementación entre mercado interno y exportaciones, según un informe. Con una producción lechera más chica, Uruguay les paga mejor a sus tamberos que la Argentina y, además, sus consumidores pagan más baratos los productos del sector en las góndolas.

La leche es más barata en Uruguay y a la vez sus tamberos obtienen ganancias más altas.

Hay más complementación entre mercado interno y exportaciones, según un informe.

Con una producción lechera más chica, Uruguay les paga mejor a sus tamberos que la Argentina y, además, sus consumidores pagan más baratos los productos del sector en las góndolas.

A esas dos conclusiones llega un estudio que realizó Néstor Roulet, productor y ex vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), que sostiene que esta disparidad entre un país y otro obedece a que Uruguay "entendió" que el mercado de exportación es "complementario" del interno y no alternativo.

Con una producción anual de 1850 millones de litros, Uruguay exporta el 68% de su producción y este rubro representa para sus industrias lácteas el 60% de su facturación. En tanto, la Argentina vende al exterior el 21% de su producción total, que el año pasado se ubicó en torno de los 11.200 millones de litros.

En julio pasado, el productor lechero argentino cobró por cada litro entregado a la industria el equivalente a 37 centavos de dólar. En tanto, el tambero uruguayo recibió de las usinas 44 centavos de dólar.

En paralelo, mientras aquí la industria vendió el litro de leche a salida de fábrica a 67 centavos de dólar, en Uruguay las empresas lo hicieron a 61 centavos de dólar.

Dicho de otro modo, la industria lechera argentina comercializó más caro a salida de planta, pero a los productores les pagó menos de lo que reciben los tambos en Uruguay. "En julio, mientras la industria argentina vendió en planchada un 11% más caro que en Uruguay, al productor de nuestro país le pagaron un 18% menos", remarca el informe de Roulet.

Precio percibido

En el vecino país los tamberos tienen una participación más alta en el precio de venta de la industria. Para el período marzo/julio esa relación dio un 77%, en tanto que en la Argentina el porcentaje del productor sobre el valor de comercialización de las industrias fue del 55 por ciento.

Para Roulet, si el productor argentino tuviera la misma participación en el valor de venta de la industria que el tambero uruguayo, hoy tendría que percibir un precio mucho mejor. En pesos, aquí en julio pasado el promedio del tambero fue 3,06 pesos por litro, pero si tuviera la participación de su colega uruguayo debería haber percibido 4,23 pesos por litro.

Por el lado de los consumidores, la situación también es más favorable para los uruguayos.

En este punto, el ex vicepresidente de CRA realizó un cálculo pasando a litros de leche equivalentes los diferentes productos (de leche a quesos) que se comercializan en góndola. Y arribó a un promedio de 1,10 dólares equivalente litro de leche en la Argentina, contra 84 centavos de dólar en Uruguay.

"En la Argentina el precio al público litros de leche equivalentes está a 9,34 pesos, es decir, 1,10 dólares. En Uruguay el mismo precio es de 19,46 pesos uruguayos, es decir 0,84 dólar", señaló Roulet.

En este contexto, si el productor argentino recibe 0,37 dólares, participa de un 33 por ciento del precio final en góndola. Por su parte, al cobrar 0,44 dólares en Uruguay el tambero se lleva el 52 por ciento del valor final.

¿Por qué se da esta situación de valores para el público más accesibles del otro lado del Río de la Plata? Para Roulet, esto es porque en Uruguay al mercado de exportación no se lo considera competitivo, sino complementario.

"En la Argentina el Gobierno cree que el mercado externo es competencia del mercado interno, pero en Uruguay lo ven como complementario, saben usar su exportación y son más eficientes. El 60% de la facturación de sus empresas es por exportación y pueden compensar vendiendo más barato en el mercado interno", concluyó el productor.

Fuente: La Nación

Volver

Otras Novedades

03/02/2025

En default el gigante Los Grobo Agropecuaria se presentó a concurso preventivo de acreedores

03/02/2025

Fuerte decisión en medio de una crisis, SanCor se presentó a concurso preventivo de acreedores

03/02/2025

Ventaja clave el girasol dio la sorpresa con un destacado avance en la zona núcleo

03/02/2025

Empezó en alza el ingreso de divisas del primer mes del año superó los US$2000 millones

03/02/2025

Relevamiento en 2024 volaron las exportaciones agrícolas y Vietnam dio el batacazo como comprador

03/02/2025

El costo que tuvo no haber tomado antes la medida sobre los derechos de exportación

27/01/2025

Retenciones poca actividad y caídas de precios ante una incertidumbre que no se despejó en el mercado

27/01/2025

Dudas sobre el plazo de 15 días para liquidar divisas con la baja temporal de las retenciones

27/01/2025

Situación crítica. Lluvias muy desiguales en la principal región agrícola profundizaron una fuerte diferencias en los cultivos

27/01/2025

Primer semestre la baja temporal de las retenciones podría adelantar divisas por US$5300 millones