Suben al 10% el corte de bioetanol en naftas

El gobierno publicó en el Boletín Oficial la ampliación para el abastecimiento del mercado interno en las naftas a las que se deberá agregar una proporción de Bioetanol que no podrá ser inferior a 8,5% a partir de la fecha, de 9% a partir del 1° de octubre de 2014, a 9,5% a partir del 1° de noviembre de 2014 y a 10% a partir del 1° de diciembre de 2014.

Suben al 10% el corte de bioetanol en naftas

El gobierno publicó en el Boletín Oficial la ampliación para el abastecimiento del mercado interno en las naftas a las que se deberá agregar una proporción de Bioetanol que no podrá ser inferior a 8,5% a partir de la fecha, de 9% a partir del 1° de octubre de 2014, a 9,5% a partir del 1° de noviembre de 2014 y a 10% a partir del 1° de diciembre de 2014.

Los considerandos de la norma aseveran que la medida se toma con el objetivo de diversificar la matriz energética y ampliar la influencia de las llamadas energías renovables, no derivadas de los hidrocarburos más contaminantes. Pero también destaca incremento que "el corte de naftas con Bioetanol disminuye las necesidades de importaciones del combustible en las mezclas de las refinadoras, promoviendo el autoabastecimiento en materia de hidrocarburos y asegurando la expansión de la utilización de la capacidad refinadora local".

De esta manera, se dio curso a un reclamo que venían sosteniendo los industriales del sector con el fin de optimizar el uso de la capacidad instalada, que en promedio ronda el 70 por ciento. En todos los casos, tanto el bioetanol puro como el producto final que se obtenga de la mezcla con combustibles fósiles, deberán cumplir con los parámetros de calidad exigidos para tales productos por la normativa vigente, sus modificatorias y/o complementarias.

Por otra parte, la disposición modificó el esquema de precios. La resolución 44/14 establece una fórmula para calcular mensualmente el precio oficial del etanol elaborado en base a maíz y otra para el biocombustible producido a partir de caña de azúcar (precio que deben abonar las petroleras al adquirir obligatoriamente el etanol para mezclarlo con nafta).

En el caso del maíz, la fórmula contempla el precio FAS teórico del maíz “promedio del mes anterior” determinado por el Ministerio de Agricultura (Minagri), un costo de mano de obra de 0,12 peso por litro de etanol producido “actualizable de acuerdo al promedio de la variación del costo salarial establecido en los convenios colectivos de trabajo en los cuales se encuadren las plantas que producen bioetanol a partir de maíz y/o de la documentación que requiera la Secretaría de Energía a los efectos de verificar dicho valor” y un costo del gas determinado a partir del promedio de los últimos doce meses que “será informado mensualmente por la Comisión de Planificación Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas”, entre otros ítems.

Según publicaron en el portal Energía Estratégica, los valores serán calculados todos los meses y deberán ser publicados entre los días 1 y 5 de cada mes, sin excepciones. Claudio Molina, Director Ejecutivo y Socio Fundador de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, advierte que “el precio resultante para el etanol de maíz sufrirá una importantísima reducción, la que considero no es acorde a la realidad de la estructura de costos de las empresas”.

Fuente: Punto Biz Agro, Cronista Comercial, Valor Soja

Volver

Otras Novedades

03/02/2025

En default el gigante Los Grobo Agropecuaria se presentó a concurso preventivo de acreedores

03/02/2025

Fuerte decisión en medio de una crisis, SanCor se presentó a concurso preventivo de acreedores

03/02/2025

Ventaja clave el girasol dio la sorpresa con un destacado avance en la zona núcleo

03/02/2025

Empezó en alza el ingreso de divisas del primer mes del año superó los US$2000 millones

03/02/2025

Relevamiento en 2024 volaron las exportaciones agrícolas y Vietnam dio el batacazo como comprador

03/02/2025

El costo que tuvo no haber tomado antes la medida sobre los derechos de exportación

27/01/2025

Retenciones poca actividad y caídas de precios ante una incertidumbre que no se despejó en el mercado

27/01/2025

Dudas sobre el plazo de 15 días para liquidar divisas con la baja temporal de las retenciones

27/01/2025

Situación crítica. Lluvias muy desiguales en la principal región agrícola profundizaron una fuerte diferencias en los cultivos

27/01/2025

Primer semestre la baja temporal de las retenciones podría adelantar divisas por US$5300 millones