A falta de novillos, buenas son las vacas

Las hembras ganan protagonismo en los planes de faena de los frigoríficos exportadores. Con sus cortes se pueden hacer negocios en la Unión Europea (no Hilton), China, Rusia o Chile. Muy escaso el novillo, especialmente el pesado, y muy buscada la vaca, tanto la gorda como la manufactura o conserva.

A falta de novillos, buenas son las vacas

Las hembras ganan protagonismo en los planes de faena de los frigoríficos exportadores. Con sus cortes se pueden hacer negocios en la Unión Europea (no Hilton), China, Rusia o Chile.

Muy escaso el novillo, especialmente el pesado, y muy buscada la vaca, tanto la gorda como la manufactura o conserva.

A la demanda tradicional de los “vaqueros”, que abastecen con esta categoría muchas carnicerías del tercer cordón del GBA, se ha agregado últimamente la firme demanda de China y sobre todo de Rusia; esta demanda tiende a agotarse a medida que se terminan los ROE entregados con anterioridad a la medida que limita las exportaciones.

Los frigoríficos exportadores no sólo están afectados por el atraso cambiario, las retenciones, o la falta de novillos: en la mayoría de las plantas ha caído más que proporcionalmente el volumen de kilos trabajados que el personal ocupado; ha bajado además el peso medio por animal faenado.

Con un volumen de kilos faenados muy por debajo del punto de equilibrio, las plantas exportadoras enfrentan un costo por kilo faenado y despostado superior al que podrían absorber si la disponibilidad de hacienda fuera mayor y el peso fuera más alto. Ante la escasez de novillos con peso de exportación, muchos exportadores para agregarle kilos y volumen a la faena incluyen también la vaca en los planes de faena.

Se puede hacer a partir de una buena vaca de corte muchos negocios con la Unión Europea (R&L no Hilton), China, Rusia o Chile. A falta de novillos, buenas son las vacas. Hoy la proporción de vacas gordas en relación a conserva o manufactura es alta, porque muchos productores engordan la vaca vacía y porque muchos feedlots también encierran la categoría.

Retroceso

Entre 2004 y 2014, la producción de carne vacuna por habitante cayó de 82 a 66 kilos (20 por ciento), mientras que las exportaciones cayeron de 632 mil a las 210 mil toneladas estimadas para este año: 65 por ciento.

La pérdida en materia de stock ganadero puede calcularse en 6,3 millones de cabezas por valor de unos 4.500 millones de dólares.

También entre 2004 y el 2014 desaparecieron 34 mil establecimientos ganaderos, siendo muy difícil de calcular la pérdida de empleos en la cadena de la carne, pero a los 15 mil puestos perdidos en la industria frigorífica, podría agregarse una cantidad al menos igual en la producción ganadera primaria.

Es incalculable además, la pérdida de valor de venta de los frigoríficos, muchos de los cuales fueron pagados decenas de millones de dólares hace menos de diez años y hoy muchos de ellos están cerrados y sin interesados a la vista. A la mesa de los argentinos no le fue mejor: desde mayo de 2003, los salarios según el Indec subieron ocho veces, mientras que la carne vacuna subió 10 veces.

Destrucción de empleos, caída del stock ganadero, pérdida de valor de las empresas, pérdida de divisas por exportaciones, encarecimiento en términos reales de la carne al público.

Como dijimos en nuestra columna anterior, con una producción de equilibrio de 2,8 millones de toneladas y una población humana de 42 millones de habitantes, queda la impresión que ante cualquier problema climático (como está sucediendo desde marzo último), la carne disponible no alcanza para abastecer el consumo, después de haber sacrificado, casi totalmente las exportaciones.

Remates

Jesús María. En las instalaciones de la Sociedad Rural, el lunes se trabajó con un ingreso de 853 cabezas, de las cuales 772 fueron categorías para faena. Se pagó por: novillitos, de 17,48 a 19,64; novillos, 16,02 a 18,12; vaquillonas, de 16,48 a 18,02; vacas buenas, de 11,80 a 13,46; regulares, de 11,28 a 12,16; conserva, de 9,05 a 10,46; toros, 11,04 a 14,16. En invernada se pagó por terneros y terneras de entre 100 y 250 kilos, de 21,75 a 22,55.

Mercoha. El 10 de septiembre, 500 cabezas de invernada. Terneros (hasta 160 kilos), de 23 a 25,10; terneras (hasta 160 kilos), 22,70 a 23,90; novillito; 19 a 20; vaquillonas, 17,50 a 18,50; vaca con cría, 2.300 a 2.750 pesos lo que pisa; toros, 12,60 a 13,50.

Fuente: Ignacio Iriarte  |  La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito