Estudiantes crearon un sistema inalámbrico para monitorear el estado de silobolsas

Mide la concentración de dióxido de carbono (CO2) presente en las silobolsas y lo reporta en tiempo real y en forma gráfica a la pantalla de la computadora. De esta manera, los productores pueden evaluar el estado de la soja guardada en las silobolsas y decidir cuándo venderla antes de que se eche a perder.

Estudiantes crearon un sistema inalámbrico para monitorear el estado de silobolsas

Mide la concentración de dióxido de carbono (CO2) presente en las silobolsas y lo reporta en tiempo real y en forma gráfica a la pantalla de la computadora.

"Encanutar" soja hasta que su precio en dólares alcance la estratósfera será menos riesgoso gracias a un dispositivo de monitoreo inalámbrico desarrollado por estudiantes del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Se trata de un sistema que mide la concentración de dióxido de carbono (CO2) presente en las silobolsas, lo reporta en tiempo real y en forma gráfica a la pantalla de la computadora. De esta manera, los productores pueden evaluar el estado de la soja guardada en las silobolsas y decidir cuándo venderla antes de que se eche a perder.

Este fue uno de los proyectos presentados en la Feria de Electrónica y Eléctrica del ITBA que se desarrolló el 19 y 20 de septiembre, en el marco de la Semana del Emprendedor Tecnológico que terminó el lunes 22, organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

“En diez silobolsas el productor tiene $5 millones guardados (2000 toneladas, al precio actual de la soja Rosario). Por menos del 1% de ese valor, ofrecemos un sistema que le permite monitorear el estado de su producción y decidir en qué momento venderla”, sostiene Alejandro Piñeiro, flamante ingeniero electrónico, quien desarrolló el proyecto junto a Marino Giacoboni y Matías Pretel Las soluciones importadas de monitoreo tienen un valor de 4.000 euros por silobolsa”, aclara. “Elegimos la medición de CO2 porque es un indicador más estable a lo largo del día que la temperatura o humedad”, cuenta. Los medidores se colocan cada 10 metros y no requieren que una persona se encargue de abrir la silobolsa para efectuar la medición.

Los emprendedores desarrollaron el sistema como tesis de final de su carrera. Para financiar el proyecto obtuvieron ayuda der la compañía Bonus Comunicaciones SRL, fundada por el padre de Alejandro. Para armar los sensores de CO2 reutilizaron cajas de tarifadores de locutorios fabricados por esta pyme familiar. El equipo está realizando pruebas con el prototipo a campo abierto y espera lanzar comercialmente el producto en breve, según informó Región Centro.

Fuente: Infocampo

Volver

Otras Novedades

15/09/2025

Se está evaluando el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadas

15/09/2025

Cambios en el Gobierno sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillas

15/09/2025

Crecimiento genuino la carne que vive un boom en producción, bate récords en consumo y exportaciones, pero le preocupa Brasil

15/09/2025

Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante hay lugar para las labranzas ocasionales

15/09/2025

Parece un chiste Sturzenegger fustigó a Biogénesis Bagó tras un fallo favorable al Gobierno

15/09/2025

El costo argentino en su máxima expresión. El transporte de granos es hasta un 30% más caro que en Brasil y Estados Unidos

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER