Precios en el Mercosur: mayormente con bajas

En los últimos diez días, retrocedió la cotización en dólares en la Argentina por una mayor oferta. También, hubo caídas en Brasil. En la Argentina, todas las plantas de exportación consultadas en la semana terminada el 26 de septiembre manifestaron un incremento en la oferta de novillos pesados trazados, que les permitió recomponer sus volúmenes de compra.

Precios en el Mercosur: mayormente con bajas

También, hubo caídas en Brasil.

En la Argentina, todas las plantas de exportación consultadas en la semana terminada el 26 de septiembre manifestaron un incremento en la oferta de novillos pesados trazados, que les permitió recomponer sus volúmenes de compra. De una posición muy ajustada en la mayoría de ellas, que desde hacía varias semanas cubrían sólo 2 ó 3 días de faena, se estiraron a 4 días o más.

La respuesta de esas empresas fue diversa: algunas sostuvieron los precios y otras los bajaron hasta $1,50 por kilo en gancho. El promedio ponderado que calcula Valor Carne retrocedió 50 centavos por kilo, a $32,40. Con la devaluación del 0,2% en el mercado oficial de cambios en estos últimos diez días, el precio en dólares bajó 9 centavos (2%), a U$S 4,54 por kilo carcasa.

En cuanto al precio percibido por los productores, con una nueva devaluación del 5% en diez días en el mercado paralelo, hubo una baja de 14 centavos (6%), a U$S 2,08.

Mientras tanto, en Brasil se mantuvieron los precios en reales pero en virtud de una nueva devaluación del 2% de esa moneda, que pasó de 2,35 a 2,40 por dólar, la cotización bajó 8 centavos (2%), a U$S 3,57 por kilo carcasa.

En Uruguay, el precio aumentó un centavo de dólar (0,3%), a U$S 3,77 por kilo en gancho. La faena de la última semana disponible (al 19 de septiembre) fue de casi 32 mil  cabezas, 6% por debajo del promedio de las anteriores diez. A su vez, en este período se faenó un 14% más que en el mismo lapso del año pasado.

En Paraguay, no se registraron cambios con respecto a diez días atrás.

La diferencia de precios entre Uruguay y Brasil fue de sólo el 6%, manteniéndose el alineamiento entre estos tres socios del Mercosur que se observa desde hace más de dos meses.

Por su parte, el sobreprecio de la Argentina con respecto a sus socios ganaderos del bloque bajó sólo un punto, al 25%.

Cómo se calculan los precios

El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.

Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.

En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades.

En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.

En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.

Fuente Valor Carne

Volver

Otras Novedades

03/02/2025

En default el gigante Los Grobo Agropecuaria se presentó a concurso preventivo de acreedores

03/02/2025

Fuerte decisión en medio de una crisis, SanCor se presentó a concurso preventivo de acreedores

03/02/2025

Ventaja clave el girasol dio la sorpresa con un destacado avance en la zona núcleo

03/02/2025

Empezó en alza el ingreso de divisas del primer mes del año superó los US$2000 millones

03/02/2025

Relevamiento en 2024 volaron las exportaciones agrícolas y Vietnam dio el batacazo como comprador

03/02/2025

El costo que tuvo no haber tomado antes la medida sobre los derechos de exportación

27/01/2025

Retenciones poca actividad y caídas de precios ante una incertidumbre que no se despejó en el mercado

27/01/2025

Dudas sobre el plazo de 15 días para liquidar divisas con la baja temporal de las retenciones

27/01/2025

Situación crítica. Lluvias muy desiguales en la principal región agrícola profundizaron una fuerte diferencias en los cultivos

27/01/2025

Primer semestre la baja temporal de las retenciones podría adelantar divisas por US$5300 millones