Chaco: ya se produjeron ejemplares de maíz y soja resistentes a la sequía

Así lo informó el director del Centro de Biotecnología Agrícola de esa provincia, José Ruchesi. Dijo que es fundamental invertir en investigación y desarrollo tecnológico para potenciar los recursos naturales. El Centro se inauguraría antes de fin de año.

Chaco: ya se produjeron ejemplares de maíz y soja resistentes a la sequía

Así lo informó el director del Centro de Biotecnología Agrícola de esa provincia, José Ruchesi. Dijo que es fundamental invertir en investigación y desarrollo tecnológico para potenciar los recursos naturales. El Centro se inauguraría antes de fin de año.

El director del Centro de Biotecnología Agrícola del Chaco, José Ruchesi, informó que ya se produjeron los primeros ejemplares genéticamente modificados de soja y maíz resistentes a la sequía.

Además, adelantó que el objetivo es aumentar la escala de producción de tres a cinco millones de plantines por año lo que será un aporte fundamental tanto para el sector productivo argentino como para la exportación de ciencia y tecnología. Por otro lado, dijo que antes de fin de año se estaría inaugurando ese centro de investigación ubicado en la zona Norte de Resistencia donde funciona la Escuela de Jardinería. 

“Estamos trabajando con modificaciones genéticas para sacar plantas resistentes a sequía, en maíz y soja ya tenemos los primeros ejemplares”, adelantó Ruchesi.

Asimismo, precisó que “vamos a aumentar la escala de producción, hay una planificación de tres a cinco millones de plantines por año genéticamente con patrones extraordinarios desde el punto de vista productivo”. Además de plantas genéticamente modificadas en cereales y oleaginosas, la institución trabaja con plantas ornamentales, forestales e industriales. 

“Eso va a ser muy bueno no solamente para nuestra provincia sino para la región y el país. Inclusive con trayectoria internacional porque mucho de los logros que se están haciendo en este momento tiene un impacto muy fuerte en los sectores productivos de otras partes del mundo”, recalcó el ingeniero Ruchesi. En ese sentido, advirtió que “el gran desafío que se viene es de que acá a 20 años vamos a ser más de 9 mil millones los habitantes del planeta, tenemos que producir más alimento y energías renovables y ese es un desafío muy grande ya que tenemos el cambio climático que afecta a los sectores productivos, la pérdida de fertilidad de los suelos y tenemos que producir más porque vamos a ser más”.

Según publicó diario Norte, el titular del Centro de Biotecnología reflexionó que “nosotros tenemos muchos recursos naturales y no tenemos investigación y desarrollo tecnológico en calidad y cantidad suficiente como para que esos recursos se transformen en buenas divisas que nos hacen falta”. Y consideró que “tenemos el Parque Chaqueño, que es el segundo en biodiversidad después del Amazonas. Eso es mucho decir, tenemos muchas especies nativas que nunca investigamos, nunca desarrollamos tecnologías para ver cómo le podemos sacar el jugo a esas especies que son muy apetecibles en otras partes del mundo”.

“China necesita todo lo que nosotros tenemos”

Por otro lado, Ruchesi valoró el impulso que el gobierno nacional le está dando a fortalecer la relación bilateral y comercial con la República Popular China. “Estuve varias veces, China es un gran país y necesita prácticamente todo lo que nosotros tenemos. Es interesante la política que se desarrolla a nivel nacional para incrementar los lazos con China, teniendo en cuenta la demanda que ejerce ese país sobre nuestros recursos”, ponderó, y consideró que “esa gran demanda no la vamos a poder desperdiciar nunca y las relaciones que tenemos se van a tener que afianzar cada vez más porque así nos indican las relaciones internacionales”. 

Asimismo, el ingeniero reveló que se trabaja en la difusión de las especies que se elaboran en el Centro Biotecnológico para captar mercados. En ese sentido, apuntó que “estuvimos buscando un sistema de difusión de las bondades de nuestros árboles, sobre todo los ornamentales (lapacho, ibirá pitá, jacarandá, palo borracho) que tienen interés para que se incorporen a la vía pública en Shangai y en Chongqing considerando que ellos tienen muy pocos árboles con muchas flores como los nuestros”.

“Estamos sentando las bases para hacer un sistema de producción y comercialización donde nosotros como Escuela vamos a asesorar y capacitar a las personas para unificar un tipo de producción y conquistar esos mercados. Para hacer muchos millones de plantines que perfectamente bien se podrían colocar para estas ciudades que están necesitando y quieren contar con nuestros recursos”, explicó. 

Con respecto a la postergada fecha de inauguración del Centro de Biotecnología, Ruchesi informó que “es probable que se inaugure antes de fin de año y es interesante la inversión que se está haciendo que va a significar un gran espaldarazo para el sector productivo, teniendo en cuenta que la biotecnología es la herramienta necesaria para mejorar genéticamente todas las especies cultivadas”, consideró el especialista. Y agregó: “lo más importante es que vamos a jerarquizar lo que estamos haciendo en este momento en el laboratorio de biotecnología de la escuela”.

Fuente: Infocampo

Volver

Otras Novedades

15/09/2025

Se está evaluando el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadas

15/09/2025

Cambios en el Gobierno sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillas

15/09/2025

Crecimiento genuino la carne que vive un boom en producción, bate récords en consumo y exportaciones, pero le preocupa Brasil

15/09/2025

Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante hay lugar para las labranzas ocasionales

15/09/2025

Parece un chiste Sturzenegger fustigó a Biogénesis Bagó tras un fallo favorable al Gobierno

15/09/2025

El costo argentino en su máxima expresión. El transporte de granos es hasta un 30% más caro que en Brasil y Estados Unidos

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER