"/>

Firmas cerealeras dijeron "no positivo"

Como si repitieran la célebre frase de Julio Cobos cuando desempató la votación en el Senado por la resolución 125, el 17 de julio de 2008, las firmas cerealeras le dijeron ayer "no positivo" al Gobierno, ante el pedido de que adelantaran el ingreso de US$ 1500 millones por ventas de soja.

Firmas cerealeras dijeron "no positivo"

Las firmas cerealeras le dijeron ayer "no positivo" al Gobierno, ante el pedido de que adelantaran el ingreso de US$ 1500 millones por ventas de soja.

Como si repitieran la célebre frase de Julio Cobos cuando desempató la votación en el Senado por la resolución 125, el 17 de julio de 2008, las firmas cerealeras le dijeron ayer "no positivo" al Gobierno, ante el pedido de que adelantaran el ingreso de US$ 1500 millones por ventas de soja.

La negativa sucedió durante una reunión que mantuvieron el ministro de Economía, Axel Kicillof; el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, con directivos que agrupan a las empresas exportadoras de granos y subproductos que integran la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Pese a que ambas partes acordaron no informar sobre el resultado de la reunión, según trascendió, las exportadoras, al no lograr una posición común frente al pedido del Gobierno, decidieron responder en forma negativa a la solicitud. "Algunas empresas dijeron que podían pagar, pero otras no, así que les explicaron que no podían acceder al pedido", dijo una fuente del mercado granario.

No fue por una cuestión ideológica que los exportadores se negaron a la solicitud, aclaró la fuente. "Los bancos no prefinancian exportaciones si no tienen mercadería", explicó. Los empresarios dijeron que, de aquí a fin de año, prevén liquidar unos US$ 4200 millones de acuerdo con el ritmo habitual de ventas de los productores a las fábricas procesadoras y a los exportadores.

A partir de ahora, el pedido del Gobierno dejará de cursarse por las cámaras y se trasladará a las empresas en forma individual. "Algunas dijeron que podían acceder, pero otras no están autorizadas por sus casas matrices porque tienen restricciones bancarias para este tipo de préstamos", explicó un especialista.

La negativa de las firmas cerealeras no cayó nada bien a los funcionarios. Algunos testigos del encuentro dijeron que Capitanich les dijo que eran "desestabilizadores", argumento que fue rechazado por los empresarios, ya que, recordaron, a comienzos de este año anticiparon la liquidación de divisas por 2000 millones de dólares, tal como les había pedido el Gobierno. Además, explicaron que fueron los productores quienes decidieron demorar las ventas de soja en esta campaña agrícola.

Fuente: Cristian Mira  |  Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros

02/07/2025

Con fósforo y azufre, la alfalfa rinde más en zonas secas

02/07/2025

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones