La presión sobre los terneros.

Las proyecciones indican que el año próximo habrá una reducción en el número de cabezas destetadas, debido a factores climáticos.Con relación a marzo pasado, la relación entre ternero y vaca (un indicador imperfecto del destete).

La presión sobre los terneros.

Las proyecciones indican que el año próximo habrá una reducción en el número de cabezas destetadas, debido a factores climáticos.Con relación a marzo pasado, la relación entre ternero y vaca (un indicador imperfecto del destete).

La mayoría de los operadores viene descontando que el destete 2015 será inferior al año anterior, como consecuencia de la ola de calor y la seca de diciembre-enero pasado, que habría afectado sensiblemente la última parte del último servicio.

Pero los resultados de los tactos del último otoño, especialmente en la zona pampeana, han sido tan desiguales, que cuesta mucho estimar cuál será la tasa de destete a nivel nacional del próximo otoño.

Un reciente documento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) afirma que en la Cuenca del Salado, los tactos habrían resultado entre un dos por ciento negativos y hasta un cinco por ciento positivos con respecto al servicio anterior.

Pero que cualquier eventual resultado negativo estaría compensado por el hecho de que se encontró en esa región a marzo de 2014 (según datos de Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) un ocho por ciento más de vacas en el rodeo, que recibieron servicio en la primavera y verano últimos.

Para la provincia de Buenos Aires, como un todo, el documento estima que no habría en 2015 variaciones en el destete con respecto al año anterior; e igual situación que en Entre Ríos. Pero calculan caídas del cinco por ciento tanto en Santa Fe como en Corrientes, localizándose entre ambos distritos el 15 por ciento del rodeo bovino nacional.

Llama la atención, entre todos los datos aportados, que en la provincia de Buenos Aires se haya encontrado a marzo último una relación ternero/vaca del 79 por ciento, cinco puntos más que el año anterior, un registro sorprendentemente alto, difícil de repetir en 2015: debido a las condiciones del último servicio (seca y ola de calor).

Menos destetes

También a marzo último, la relación ternero/vaca (indicador imperfecto del destete) cae de 60 a 55 por ciento en Santa Fe; de 62 a 59, en Entre Ríos; y de 66 a 63, en Córdoba.

En cuanto a las inundaciones en la provincia de Buenos Aires, técnicos que hemos consultado nos dicen que la mortandad (ganado adulto y terneros) podría haber subido este año en los partidos afectados del 1% a 2,5 por ciento, aunque habrá que esperar que bajen las aguas y se pueda acceder a muchos campos para tener un panorama mejor.

“A medida que bajan las aguas, y ha dejado de llover, en la Cuenca del Salado se observa que están mucho mejor las vacas (estado corporal) que los caminos, que están destruidos”, nos aseguró un ruralista.

De acuerdo con este informe oficial, y dado el peso relativo del rodeo de cría de la Cuenca del Salado y de la provincia de Buenos Aires, puede concluirse que el resultado del próximo destete (2015) no sería significativamente diferente del año anterior.

Son muchos los operadores que piensan que la combinación de un precio para el maíz muy bajo, muy conveniente para transformar en carne, con la baja rentabilidad de la agricultura y la incipiente vuelta de los productores mixtos a la ganadería, agregado a una moderada retención de hembras por mejora en las expectativas, podría determinar una próxima zafra de terneros con precios muy firmes.

Hoy ya se observa en los remates-feria la presencia de invernadores a pasto –favorecidos por el estado de los campos– compitiendo con engordadores a corral.

Es este último caso, muchos de ellos son matarifes o dueños de frigoríficos, que reponen pagando altos precios porque no quieren quedar descalzados ante una eventual suba del precio del ganado (gordo e invernada) en los primeros meses del año próximo. Y, además, porque vienen de un ciclo muy rentable.

Remates

Jesús María. En las instalaciones de la Sociedad Rural, el lunes se trabajó con un ingreso de 881 cabezas de gordo e invernada. Se observó una leve baja en las haciendas de inferior calidad destinadas a faena. Para el resto de las categorías, tanto en gordos como en invernada, los precios fueron sostenidos. Se pagó por novillitos, de 17,50 a 19,00; novillos, de 16,50 a 17,00; vaquillonas, de 16,50 a 18,20; vacas buenas, de 12 a 14,10; regulares, de 10,50 a 11,50; conserva, de 7,80 a 8,70; toros buenos, 12 a 14,30; toros regulares, 10,40 a 11,50. En invernada se pagó por terneros, de entre 100 y 200 kilos, de 21 a 24; terneras, de 200 a 250 kilos, de 18 a 19,60; vacas con cría, 2.000 pesos lo que pise; vaca invernada, 8 a 11

Fuente: Ignacio Iriarte – la Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito