Por la caída de precios, el Estado avanza sobre la renta agrícola
En septiembre la participación del Estado en la renta agrícola alcanzó el 81,7%. Un incremento sustancial desde la última medición.
FADA, con sede en la Ciudad de Río Cuarto, publica trimestralmente la medición de la participación del Estado en la renta agrícola. Este índice es medido como la sumatoria de los principales impuestos provinciales y nacionales, los derechos de exportación y la reducción de precios que generan las intervenciones que afectan a la producción y comercialización agrícola.
En septiembre la participación del Estado en la renta agrícola alcanzó el 81,7%. Un incremento sustancial desde la última medición.
FADA, con sede en la Ciudad de Río Cuarto, publica trimestralmente la medición de la participación del Estado en la renta agrícola, el índice FADA. Este índice es medido como la sumatoria de los principales impuestos provinciales y nacionales, los derechos de exportación y la reducción de precios que generan las intervenciones que afectan a la producción y comercialización agrícola.
La última medición publicada, correspondiente a junio de 2014, informaba que el Estado se quedaba con $73,90 de cada $100 de renta que generaba unahectárea promedio de Argentina. Esto se realizatomando distancias al puerto, rindes y costos medios a nivel nacional y la ponderación de los cuatro principales cultivos del país: soja, maíz, trigo y girasol.
Esta fórmula arroja un incremento de la participación del Estado sobre la renta agrícola hasta alcanzar el 81,7% para el mes de septiembre. Esta proporción es la más alta desde diciembre de 2008 y marzo de 2009, cuando confluyeron una importante sequía en Argentina y una reducción de los precios internacionales de los commodities por efecto de la “crisis hipotecaria”.
La principal razón de este aumento es la caída de precios que han sufrido los principales productos agrícolas del país, que ha generado que el valor de la producción y, por tanto, la renta agrícola se reduzcan. Esta reducción del denominador del índice, junto a la rigidez a la baja de la estructura impositiva, genera elincremento de la participación del Estado.
Con respecto a septiembre de 2013, cuando el índice FADA fue de 75,4%, el precio FOB de la soja cayó un 21,6%, el del maíz un 26,6% y el del trigo un 8,6%, todos medidos en dólares. Esto genera que el valor bruto ponderado de producción de una hectárea promedio del país haya caído un 20,7% en dólares.
Esta caída de precios genera que el girasol, el trigo y el maíz entren en terrenos de rentabilidades negativas, quedando la soja como único cultivo rentable y presionando aún más sobre la sustentabilidad del sistema productivo agrícola.
Fuente: FADA