Precio de la carne sube casi 60% anual

Los aumentos se hicieron sentir más en los cortes populares. El consumo de carne cayó 4,4% durante este año. Los aumentos de los precios de la carne registrados en los primeros ocho meses de este año, adicionaron 1,8% de suba -en promedio- al nivel general de los precios de la canasta básica de alimentos (CBA). Así lo indican las mediciones del Indice Barrios de Pie, que toma precios en distintas provincias. De acuerdo con estos sondeos, el aumento promedio de la canasta básica entre enero y agosto de 2014 osciló entre el 15% y el 23% según el distrito, con una variación promedio de 19,6%.

Precio de la carne sube casi 60% anual

Los aumentos se hicieron sentir más en los cortes populares. El consumo de carne cayó 4,4% durante este año.

Los aumentos de los precios de la carne registrados en los primeros ocho meses de este año, adicionaron 1,8% de suba -en promedio- al nivel general de los precios de la canasta básica de alimentos (CBA).

Así lo indican las mediciones del Indice Barrios de Pie, que toma precios en distintas provincias. De acuerdo con estos sondeos, el aumento promedio de la canasta básica entre enero y agosto de 2014 osciló entre el 15% y el 23% según el distrito, con una variación promedio de 19,6%.

Sin embargo, de no haber mediado los aumentos en los cuatro cortes de carne más populares: asado, cuadril, nalga y paleta, esa misma canasta hubiera subido, en promedio, algo menos: un 17,7%.

“Teniendo en cuenta estas diferencias entre la variación de la canasta real y la canasta hipotética, el resultado muestra que la sola variación en los precios de los cuatro cortes seleccionados de carne agregaron un 1,8% de incremento en promedio en el nivel general de los precios de los alimentos (CBA). Estas diferencias que surgen entre los distintos niveles de las canastas son importantes por el impacto que tienen en las mediciones de las líneas de pobreza y de indigencia”, apuntó Pablo Gallo, director ejecutivo del Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (CIPPES).

El analista explicó que “algo similar ocurrió con los precios de la harina y el pan, durante el 2013, cuyo impacto fue mucho mayor porque llegaron a sumar un 10% al nivel general de aumentos de la canasta, dijo. Tanto la harina como la carne, son productos que tienen una incidencia muy alta en la conformación de los precios de la canasta alimenticia.

Según un reciente estudio de la consultora Abeceb, los valores de la carne vacuna se incrementaron nada menos que 58% en los últimos doce meses. Esta variación está muy por encima del 39% que subió la carne aviar y el 42% que aumentó la porcina.

Este impacto en los bolsillos modificó, como consecuencia, los parámetros de consumo. De esto resultó que de 60,2 kilos en los primeros siete meses de 2014, se pasó a un consumo 4,4% menor al que hubo que en el mismo período de 2013, según Abeceb.

Las variaciones al alza en los distintos cortes de carne continuaron en octubre, según el sondeo de precios que realiza la asociación Consumidores Libres.En su última medición correspondiente a la primera quincena del mes, la entidad precisó que la carne picada tuvo una suba del 5,9%; el roast beef de 2,42%; la falda, 2,13%; el asado un 1,14% y la bola de lomo, 1,12%.

Este relevamiento que se realiza en supermercados y negocios minoristas de la Ciudad de Buenos Aires, precisó que el precio de los 38 productos de la llamada “canasta básica de alimentos” tuvo un aumento promedio del 2,08% durante la primera quincena del mes y que, desde enero, la suma acumulada llega al 30,53 %.

Fuente: Clarin

Los aumentos se hicieron sentir más en los cortes populares. El consumo de carne cayó 4,4% durante este año.

Los aumentos de los precios de la carne registrados en los primeros ocho meses de este año, adicionaron 1,8% de suba -en promedio- al nivel general de los precios de la canasta básica de alimentos (CBA).

 

Así lo indican las mediciones del Indice Barrios de Pie, que toma precios en distintas provincias. De acuerdo con estos sondeos, el aumento promedio de la canasta básica entre enero y agosto de 2014 osciló entre el 15% y el 23% según el distrito, con una variación promedio de 19,6%.

Sin embargo, de no haber mediado los aumentos en los cuatro cortes de carne más populares: asado, cuadril, nalga y paleta, esa misma canasta hubiera subido, en promedio, algo menos: un 17,7%.

“Teniendo en cuenta estas diferencias entre la variación de la canasta real y la canasta hipotética, el resultado muestra que la sola variación en los precios de los cuatro cortes seleccionados de carne agregaron un 1,8% de incremento en promedio en el nivel general de los precios de los alimentos (CBA). Estas diferencias que surgen entre los distintos niveles de las canastas son importantes por el impacto que tienen en las mediciones de las líneas de pobreza y de indigencia”, apuntó Pablo Gallo, director ejecutivo del Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (CIPPES).

El analista explicó que “algo similar ocurrió con los precios de la harina y el pan, durante el 2013, cuyo impacto fue mucho mayor porque llegaron a sumar un 10% al nivel general de aumentos de la canasta, dijo. Tanto la harina como la carne, son productos que tienen una incidencia muy alta en la conformación de los precios de la canasta alimenticia.

Según un reciente estudio de la consultora Abeceb, los valores de la carne vacuna se incrementaron nada menos que 58% en los últimos doce meses. Esta variación está muy por encima del 39% que subió la carne aviar y el 42% que aumentó la porcina.

Este impacto en los bolsillos modificó, como consecuencia, los parámetros de consumo. De esto resultó que de 60,2 kilos en los primeros siete meses de 2014, se pasó a un consumo 4,4% menor al que hubo que en el mismo período de 2013, según Abeceb.

Las variaciones al alza en los distintos cortes de carne continuaron en octubre, según el sondeo de precios que realiza la asociación Consumidores Libres.En su última medición correspondiente a la primera quincena del mes, la entidad precisó que la carne picada tuvo una suba del 5,9%; el roast beef de 2,42%; la falda, 2,13%; el asado un 1,14% y la bola de lomo, 1,12%.

Este relevamiento que se realiza en supermercados y negocios minoristas de la Ciudad de Buenos Aires, precisó que el precio de los 38 productos de la llamada “canasta básica de alimentos” tuvo un aumento promedio del 2,08% durante la primera quincena del mes y que, desde enero, la suma acumulada llega al 30,53 %.

Fuente: Clarin

Los aumentos se hicieron sentir más en los cortes populares. El consumo de carne cayó 4,4% durante este año.

Los aumentos de los precios de la carne registrados en los primeros ocho meses de este año, adicionaron 1,8% de suba -en promedio- al nivel general de los precios de la canasta básica de alimentos (CBA).

 

Así lo indican las mediciones del Indice Barrios de Pie, que toma precios en distintas provincias. De acuerdo con estos sondeos, el aumento promedio de la canasta básica entre enero y agosto de 2014 osciló entre el 15% y el 23% según el distrito, con una variación promedio de 19,6%.

Sin embargo, de no haber mediado los aumentos en los cuatro cortes de carne más populares: asado, cuadril, nalga y paleta, esa misma canasta hubiera subido, en promedio, algo menos: un 17,7%.

“Teniendo en cuenta estas diferencias entre la variación de la canasta real y la canasta hipotética, el resultado muestra que la sola variación en los precios de los cuatro cortes seleccionados de carne agregaron un 1,8% de incremento en promedio en el nivel general de los precios de los alimentos (CBA). Estas diferencias que surgen entre los distintos niveles de las canastas son importantes por el impacto que tienen en las mediciones de las líneas de pobreza y de indigencia”, apuntó Pablo Gallo, director ejecutivo del Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (CIPPES).

El analista explicó que “algo similar ocurrió con los precios de la harina y el pan, durante el 2013, cuyo impacto fue mucho mayor porque llegaron a sumar un 10% al nivel general de aumentos de la canasta, dijo. Tanto la harina como la carne, son productos que tienen una incidencia muy alta en la conformación de los precios de la canasta alimenticia.

Según un reciente estudio de la consultora Abeceb, los valores de la carne vacuna se incrementaron nada menos que 58% en los últimos doce meses. Esta variación está muy por encima del 39% que subió la carne aviar y el 42% que aumentó la porcina.

Este impacto en los bolsillos modificó, como consecuencia, los parámetros de consumo. De esto resultó que de 60,2 kilos en los primeros siete meses de 2014, se pasó a un consumo 4,4% menor al que hubo que en el mismo período de 2013, según Abeceb.

Las variaciones al alza en los distintos cortes de carne continuaron en octubre, según el sondeo de precios que realiza la asociación Consumidores Libres.En su última medición correspondiente a la primera quincena del mes, la entidad precisó que la carne picada tuvo una suba del 5,9%; el roast beef de 2,42%; la falda, 2,13%; el asado un 1,14% y la bola de lomo, 1,12%.

Este relevamiento que se realiza en supermercados y negocios minoristas de la Ciudad de Buenos Aires, precisó que el precio de los 38 productos de la llamada “canasta básica de alimentos” tuvo un aumento promedio del 2,08% durante la primera quincena del mes y que, desde enero, la suma acumulada llega al 30,53 %.

Fuente: Clarin

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito