Precio de la carne sube casi 60% anual

Los aumentos se hicieron sentir más en los cortes populares. El consumo de carne cayó 4,4% durante este año. Los aumentos de los precios de la carne registrados en los primeros ocho meses de este año, adicionaron 1,8% de suba -en promedio- al nivel general de los precios de la canasta básica de alimentos (CBA). Así lo indican las mediciones del Indice Barrios de Pie, que toma precios en distintas provincias. De acuerdo con estos sondeos, el aumento promedio de la canasta básica entre enero y agosto de 2014 osciló entre el 15% y el 23% según el distrito, con una variación promedio de 19,6%.

Precio de la carne sube casi 60% anual

Los aumentos se hicieron sentir más en los cortes populares. El consumo de carne cayó 4,4% durante este año.

Los aumentos de los precios de la carne registrados en los primeros ocho meses de este año, adicionaron 1,8% de suba -en promedio- al nivel general de los precios de la canasta básica de alimentos (CBA).

Así lo indican las mediciones del Indice Barrios de Pie, que toma precios en distintas provincias. De acuerdo con estos sondeos, el aumento promedio de la canasta básica entre enero y agosto de 2014 osciló entre el 15% y el 23% según el distrito, con una variación promedio de 19,6%.

Sin embargo, de no haber mediado los aumentos en los cuatro cortes de carne más populares: asado, cuadril, nalga y paleta, esa misma canasta hubiera subido, en promedio, algo menos: un 17,7%.

“Teniendo en cuenta estas diferencias entre la variación de la canasta real y la canasta hipotética, el resultado muestra que la sola variación en los precios de los cuatro cortes seleccionados de carne agregaron un 1,8% de incremento en promedio en el nivel general de los precios de los alimentos (CBA). Estas diferencias que surgen entre los distintos niveles de las canastas son importantes por el impacto que tienen en las mediciones de las líneas de pobreza y de indigencia”, apuntó Pablo Gallo, director ejecutivo del Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (CIPPES).

El analista explicó que “algo similar ocurrió con los precios de la harina y el pan, durante el 2013, cuyo impacto fue mucho mayor porque llegaron a sumar un 10% al nivel general de aumentos de la canasta, dijo. Tanto la harina como la carne, son productos que tienen una incidencia muy alta en la conformación de los precios de la canasta alimenticia.

Según un reciente estudio de la consultora Abeceb, los valores de la carne vacuna se incrementaron nada menos que 58% en los últimos doce meses. Esta variación está muy por encima del 39% que subió la carne aviar y el 42% que aumentó la porcina.

Este impacto en los bolsillos modificó, como consecuencia, los parámetros de consumo. De esto resultó que de 60,2 kilos en los primeros siete meses de 2014, se pasó a un consumo 4,4% menor al que hubo que en el mismo período de 2013, según Abeceb.

Las variaciones al alza en los distintos cortes de carne continuaron en octubre, según el sondeo de precios que realiza la asociación Consumidores Libres.En su última medición correspondiente a la primera quincena del mes, la entidad precisó que la carne picada tuvo una suba del 5,9%; el roast beef de 2,42%; la falda, 2,13%; el asado un 1,14% y la bola de lomo, 1,12%.

Este relevamiento que se realiza en supermercados y negocios minoristas de la Ciudad de Buenos Aires, precisó que el precio de los 38 productos de la llamada “canasta básica de alimentos” tuvo un aumento promedio del 2,08% durante la primera quincena del mes y que, desde enero, la suma acumulada llega al 30,53 %.

Fuente: Clarin

Los aumentos se hicieron sentir más en los cortes populares. El consumo de carne cayó 4,4% durante este año.

Los aumentos de los precios de la carne registrados en los primeros ocho meses de este año, adicionaron 1,8% de suba -en promedio- al nivel general de los precios de la canasta básica de alimentos (CBA).

 

Así lo indican las mediciones del Indice Barrios de Pie, que toma precios en distintas provincias. De acuerdo con estos sondeos, el aumento promedio de la canasta básica entre enero y agosto de 2014 osciló entre el 15% y el 23% según el distrito, con una variación promedio de 19,6%.

Sin embargo, de no haber mediado los aumentos en los cuatro cortes de carne más populares: asado, cuadril, nalga y paleta, esa misma canasta hubiera subido, en promedio, algo menos: un 17,7%.

“Teniendo en cuenta estas diferencias entre la variación de la canasta real y la canasta hipotética, el resultado muestra que la sola variación en los precios de los cuatro cortes seleccionados de carne agregaron un 1,8% de incremento en promedio en el nivel general de los precios de los alimentos (CBA). Estas diferencias que surgen entre los distintos niveles de las canastas son importantes por el impacto que tienen en las mediciones de las líneas de pobreza y de indigencia”, apuntó Pablo Gallo, director ejecutivo del Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (CIPPES).

El analista explicó que “algo similar ocurrió con los precios de la harina y el pan, durante el 2013, cuyo impacto fue mucho mayor porque llegaron a sumar un 10% al nivel general de aumentos de la canasta, dijo. Tanto la harina como la carne, son productos que tienen una incidencia muy alta en la conformación de los precios de la canasta alimenticia.

Según un reciente estudio de la consultora Abeceb, los valores de la carne vacuna se incrementaron nada menos que 58% en los últimos doce meses. Esta variación está muy por encima del 39% que subió la carne aviar y el 42% que aumentó la porcina.

Este impacto en los bolsillos modificó, como consecuencia, los parámetros de consumo. De esto resultó que de 60,2 kilos en los primeros siete meses de 2014, se pasó a un consumo 4,4% menor al que hubo que en el mismo período de 2013, según Abeceb.

Las variaciones al alza en los distintos cortes de carne continuaron en octubre, según el sondeo de precios que realiza la asociación Consumidores Libres.En su última medición correspondiente a la primera quincena del mes, la entidad precisó que la carne picada tuvo una suba del 5,9%; el roast beef de 2,42%; la falda, 2,13%; el asado un 1,14% y la bola de lomo, 1,12%.

Este relevamiento que se realiza en supermercados y negocios minoristas de la Ciudad de Buenos Aires, precisó que el precio de los 38 productos de la llamada “canasta básica de alimentos” tuvo un aumento promedio del 2,08% durante la primera quincena del mes y que, desde enero, la suma acumulada llega al 30,53 %.

Fuente: Clarin

Los aumentos se hicieron sentir más en los cortes populares. El consumo de carne cayó 4,4% durante este año.

Los aumentos de los precios de la carne registrados en los primeros ocho meses de este año, adicionaron 1,8% de suba -en promedio- al nivel general de los precios de la canasta básica de alimentos (CBA).

 

Así lo indican las mediciones del Indice Barrios de Pie, que toma precios en distintas provincias. De acuerdo con estos sondeos, el aumento promedio de la canasta básica entre enero y agosto de 2014 osciló entre el 15% y el 23% según el distrito, con una variación promedio de 19,6%.

Sin embargo, de no haber mediado los aumentos en los cuatro cortes de carne más populares: asado, cuadril, nalga y paleta, esa misma canasta hubiera subido, en promedio, algo menos: un 17,7%.

“Teniendo en cuenta estas diferencias entre la variación de la canasta real y la canasta hipotética, el resultado muestra que la sola variación en los precios de los cuatro cortes seleccionados de carne agregaron un 1,8% de incremento en promedio en el nivel general de los precios de los alimentos (CBA). Estas diferencias que surgen entre los distintos niveles de las canastas son importantes por el impacto que tienen en las mediciones de las líneas de pobreza y de indigencia”, apuntó Pablo Gallo, director ejecutivo del Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (CIPPES).

El analista explicó que “algo similar ocurrió con los precios de la harina y el pan, durante el 2013, cuyo impacto fue mucho mayor porque llegaron a sumar un 10% al nivel general de aumentos de la canasta, dijo. Tanto la harina como la carne, son productos que tienen una incidencia muy alta en la conformación de los precios de la canasta alimenticia.

Según un reciente estudio de la consultora Abeceb, los valores de la carne vacuna se incrementaron nada menos que 58% en los últimos doce meses. Esta variación está muy por encima del 39% que subió la carne aviar y el 42% que aumentó la porcina.

Este impacto en los bolsillos modificó, como consecuencia, los parámetros de consumo. De esto resultó que de 60,2 kilos en los primeros siete meses de 2014, se pasó a un consumo 4,4% menor al que hubo que en el mismo período de 2013, según Abeceb.

Las variaciones al alza en los distintos cortes de carne continuaron en octubre, según el sondeo de precios que realiza la asociación Consumidores Libres.En su última medición correspondiente a la primera quincena del mes, la entidad precisó que la carne picada tuvo una suba del 5,9%; el roast beef de 2,42%; la falda, 2,13%; el asado un 1,14% y la bola de lomo, 1,12%.

Este relevamiento que se realiza en supermercados y negocios minoristas de la Ciudad de Buenos Aires, precisó que el precio de los 38 productos de la llamada “canasta básica de alimentos” tuvo un aumento promedio del 2,08% durante la primera quincena del mes y que, desde enero, la suma acumulada llega al 30,53 %.

Fuente: Clarin

Volver

Otras Novedades

04/02/2025

Gran poder de recuperación las economías regionales cerraron 2024 con un boom de exportaciones

04/02/2025

Los aranceles de Trump para los expertos, las represalias de EE.UU. podrían darle una oportunidad a la Argentina, aunque hay cautela

04/02/2025

Sin un ganador la caída de la láctea SanCor no cambió el reparto de un codiciado mercado

04/02/2025

Cayó el envío de animales a faena un 4,6% durante enero

04/02/2025

Las lluvias y tormentas le dicen chau a la ola de calor

03/02/2025

En default el gigante Los Grobo Agropecuaria se presentó a concurso preventivo de acreedores

03/02/2025

Fuerte decisión en medio de una crisis, SanCor se presentó a concurso preventivo de acreedores

03/02/2025

Ventaja clave el girasol dio la sorpresa con un destacado avance en la zona núcleo

03/02/2025

Empezó en alza el ingreso de divisas del primer mes del año superó los US$2000 millones

03/02/2025

Relevamiento en 2024 volaron las exportaciones agrícolas y Vietnam dio el batacazo como comprador