Retoman negociación con cerealeras para reforzar las reservas antes de fin de año.

Vencimientos de deuda y pagos de importaciones aceleraron el ritmo de caída de las reservas. En la última semana se fueron otros u$s 314 millones. Las reservas del Banco Central (BCRA) perdieron u$s 314 millones durante la semana pasada y acumulan una sangría de u$s 613 millones en lo que va del mes de octubre.

Retoman negociación con cerealeras para reforzar las reservas antes de fin de año.

Vencimientos de deuda y pagos de importaciones aceleraron el ritmo de caída de las reservas. En la última semana se fueron otros u$s 314 millones.

Las reservas del Banco Central (BCRA) perdieron u$s 314 millones durante la semana pasada y acumulan una sangría de u$s 613 millones en lo que va del mes de octubre. Vencimientos de deuda y pagos impostergables de importaciones explicaron la caída. Ante este escenario, el Gobierno reactivó la semana pasada las reuniones con cerealeras para intentar impulsar el ingreso divisas de exportadores en lo que queda del año.

El viernes pasado las reservas sufrieron por el pago de intereses del Bonar X. Fueron u$s 256 millones los que salieron de las arcas del Central como resultado de esa cancelación.

Pero ese no fue el único pago importante que debió hacer la entidad. El miércoles previo debió afrontar un desembolso de u$s 147 millones al Banco Mundial.

Esos pagos excepcionales se sumaron al efecto cotidiano que tiene sobre las reservas el comercio exterior.

Cada lunes, por ejemplo, el BCRA cede un cupo de u$s 55 millones para empresas automotrices y electrónicas fueguinas. Pagos de importaciones de energía se llevaron u$s 45 millones diarios más durante la semana pasada.

Con dos semanas hábiles por delante, la caída de reservas en octubre promete superar la del mes pasado (u$s 754 millones) y transformarse así en la más importante desde el turbulento enero pasado.

En septiembre se fueron unos u$s 34 millones por día, mientras que en lo que va de octubre el promedio es de u$s 51 millones por día.

Las que no aparecen son nuevas fuentes de ingreso de divisas. El viernes, Vanoli participó junto al ministro de Economía Axel Kicillof y su vice, Emanuel Álvarez Agis, de una reunión con empresas cerealeras y la Cámara de la Industria Aceitera-Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC). Tras el fracaso inicial de un intento por agregar entre u$s 1.500 millones y u$s 2.000 millones a la liquidación de divisas de exportadores de aquí a fin de año, esta vuelta a la mesa de diálogo tuvo el objetivo declarado de "analizar la actualidad y expectativas de liquidación de divisas en los próximos meses".

Las reuniones tienen más de un mes de historia. Antes de dejar su puesto, el predecesor de Vanoli -Juan Carlos Fábrega-había participado de esos encuentros y estado trabajando en un mecanismo para que los productores que les venden a las cerealeras pudieran cobrar un tipo de cambio futuro para adelantar liquidaciones.

Sin embargo, Ciara-CEC no consiguió una fórmula que conformara a todos sus miembros, de ahí que en la nueva edición de reuniones algunas empresas se hayan hecho presentes junto con la cámara.

Las reuniones continuarían en las próximos días con el objetivo de reactivar ese ingreso que el BCRA necesita para no terminar el año con u$s 25.000 millones de reservas.

Fuente: El Cronista

Volver

Otras Novedades

30/06/2025

Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólares

30/06/2025

Qué le falta a la Argentina para producir 100 millones de toneladas de maíz

30/06/2025

Los precios de los fertilizantes comenzaron a enfriarse luego del fin de la guerra, pero siguen muy altos para el “bolsillo” del agro

30/06/2025

A veces la paciencia se termina el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebada

30/06/2025

Esperan negocios por más de USD 1.100 millones en la ExpoRural25

30/06/2025

El agro ya cuenta con un robot "deshierbador"

27/06/2025

Decreto es oficial la prórroga de menores retenciones en trigo y en cebada y la soja y el maíz vuelven a pagar más

27/06/2025

US$25 millones amplían, por mayor demanda, una de las principales plantas de etanol de maíz de la Argentina

27/06/2025

CREA alerta que con la suba de derechos de exportación no se llegan a cubrir los costos del cultivo de soja en el 80% del área nacional

27/06/2025

Francos. El jefe de Gabinete reconoció que la reducción de impuestos al agro “será en los próximos años” y habló de la reestructuración de INTA