Vence el plazo para la certificación de los establecimientos porcinos

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recordó que todos los establecimientos porcinos con más de 100 madres deben realizar un estudio serológico a sus animales para conocer su condición sanitaria respecto de la enfermedad de Aujeszky antes del 28 de noviembre próximo.

Vence el plazo para la certificación de los establecimientos porcinos

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recordó que todos los establecimientos porcinos con más de 100 madres deben realizar un estudio serológico a sus animales para conocer su condición sanitaria respecto de la enfermedad de Aujeszky antes del 28 de noviembre próximo.

La medida fue dispuesta oportunamente por la Resolución Senasa N° 474/2009. Para el resto de los establecimientos, es de adhesión voluntaria.

Se podrá optar por:

1. Certificar como predio libre y mantener la condición re-certificando en marzo, julio y noviembre según el esquema de sangrado para “predio libre”.

2. Certificar como predio negativo y mantenerlo re-certificando cada 6 (seis) meses según el esquema de sangrado para “predio negativo”.

3. Si la realización del estudio demuestra resultado positivo en al menos 2 (dos) o más animales, el establecimiento será clasificado como predio infectado.

4. Si el estudio demuestra 1 (un) suero positivo se podrá realizar un muestreo ampliatorio para confirmar o descartar la infección. Si por cualquier motivo no se realiza este estudio complementario, el criadero será clasificado como predio infectado, hasta tanto cambie su condición.

Es importante recalcar que una vez cumplimentado el plazo establecido, el criadero que no haya realizado el estudio serológico será considerado predio infectado y se les bloqueará todo tipo de movimiento, inclusive a faena hasta tanto no regularicen la situación.

La enfermedad de Aujeszky es causada por un virus que provoca importantes pérdidas en la producción. Esta enfermedad puede cursar con sintomatología clínica (signos clínicos: abortos, camadas de menor tamaño, signos neurológicos, muerte de lechones, signos respiratorios, pérdida en la ganancia de peso de los animales) aunque en algunos casos no se evidencien los síntomas. Sin embargo, aun así se disemina el virus de la enfermedad. El análisis de laboratorio de los sueros permite identificar a los animales infectados incluso a los portadores de la enfermedad.

El Senasa recomienda producir con animales sanos y prevenir el ingreso de la enfermedad al establecimiento.

Fuente: Infocampo

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito