La soja en Rosario está en el menor valor desde enero de 2002

Según un estudio de Ieral, "cada vez que un productor de soja lleva un camión a Rosario, recibe un 36% menos que lo que ha recibido en promedio en los últimos 12 años". Mientras, en Chicago la soja volvió a cerrar en baja, aunque esta vez marginal, ante mejores perspectivas en la cosecha norteamericana y lluvias en las zonas productivas de Brasil que estaban en alerta por sequía.

La soja en Rosario está en el menor valor desde enero de 2002

Según un estudio de Ieral, "cada vez que un productor de soja lleva un camión a Rosario, recibe un 36% menos que lo que ha recibido en promedio en los últimos 12 años".

Mientras, en Chicago la soja volvió a cerrar en baja, aunque esta vez marginal, ante mejores perspectivas en la cosecha norteamericana y lluvias en las zonas productivas de Brasil que estaban en alerta por sequía. A nivel local, los precios también con leves retracciones. La oleaginosa disponible quedó en u$s 269,5 la tonelada, mientras la posición Mayo15 cerró a u$s 241 por el mismo volumen.

En ese sentido, un trabajo del Instituto de Estudios sobre la República Argentina y Latinoamérica (Ieral) de la Fundación Mediterránea, que sostiene que, a precios constantes, la baja en el valor por tonelada que llega al sojero argentino triplica al bajón que experimentó el commodity agrícola por excelencia a nivel local.

En ese orden, sostiene el trabajo, el sojero argentino recibe en la actualidad un precio 36% inferior al que obtuvo en promedio en los últimos 12 años. En esa ventana de tiempo, las cotizaciones externas de la oleaginosa también retrocedieron, admite el Ieral, pero al 12%.

El Ieral indica que el productor agrícola recibió este mes $ 2200 por tonelada de soja vendida en el mercado de Rosario. Ese valor es el más bajo en los últimos 153 meses: desde enero de 2002, en la salida de la convertibilidad hasta septiembre último, los precios que recibía el productor estaban por encima del actual, señala Ieral.

"La brecha entre lo que hoy vale y lo que valía la niña mimada del agro y principal producto de exportación local es importante", indica el instituto de la Mediterránea.

Al respecto, mencionó que actualizando los precios a moneda constante de hoy, en 2012/13 se pagó en Rosario un promedio $ 3439 por tonelada, con máximos que llegaron a $ 5112 por tonelada en febrero de 2008 y el mínimo de $ 2445 en enero de 2002.

"Al tomar la referencia de precio anterior, se deduce que cada vez que un productor de soja lleva un camión a Rosario recibe un 36% menos que lo que ha recibido en promedio en los últimos 12 años", recalca el trabajo.

En ese mismo lapso, en el mercado de Chicago, la soja cotizó en promedio a u$s 393 la tonelada entre 2002 y 2013, ajustando valores a precios de hoy en Estados Unidos. Ieral indica que con la cotización actual de la soja se ubica en u$s 345 por tonelada, por lo que "la brecha actual de precios en el mercado internacional de referencia está en el orden del 12%".

El informe recalca que el ajuste de precios está siendo mayor al del mercado mundial y sostiene que la "explicación reside en la política económica".

"La decisión del gobierno de seguir con un tipo de cambio atrasado y mantener la presión tributaria récord sobre la economía en general y el sector agrícola en particular (35% de derechos de exportación sobre la soja), profundizan las consecuencias internas del deterioro de los precios internacionales de los granos", indica.

Y puntualiza que "las ventas de soja se están realizando en cuentagotas", algo que "no debería ser sorpresa para nadie, no hay nada raro, son bajos los incentivos de vender que enfrentar los productores cuando se enfrentan los precios más bajos de la historia reciente y la incógnita sobre qué hacer con los pesos con una tasa de inflación anual de 35% al 40%", sostuvo el Ieral.

Por eso, concuerda con la visión que tienen muchos analistas: "el productor demorará sus ventas a la espera de mejores condiciones, sean en el frente interno o externo".

Según datos oficiales por las compras informadas por exportadores e industrias, al 1º de octubre último, los productores aún tenían en su poder unas 21 millones de toneladas de soja de un total de 55 millones de toneladas producidas.

Fuente: Cronista Comercial

Volver

Otras Novedades

30/06/2025

Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólares

30/06/2025

Qué le falta a la Argentina para producir 100 millones de toneladas de maíz

30/06/2025

Los precios de los fertilizantes comenzaron a enfriarse luego del fin de la guerra, pero siguen muy altos para el “bolsillo” del agro

30/06/2025

A veces la paciencia se termina el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebada

30/06/2025

Esperan negocios por más de USD 1.100 millones en la ExpoRural25

30/06/2025

El agro ya cuenta con un robot "deshierbador"

27/06/2025

Decreto es oficial la prórroga de menores retenciones en trigo y en cebada y la soja y el maíz vuelven a pagar más

27/06/2025

US$25 millones amplían, por mayor demanda, una de las principales plantas de etanol de maíz de la Argentina

27/06/2025

CREA alerta que con la suba de derechos de exportación no se llegan a cubrir los costos del cultivo de soja en el 80% del área nacional

27/06/2025

Francos. El jefe de Gabinete reconoció que la reducción de impuestos al agro “será en los próximos años” y habló de la reestructuración de INTA