La faena recuperó algo de volumen.

La cantidad de bovinos procesados a nivel nacional alcanzó durante el mes pasado a 1,05 millones de cabezas. El porcentaje de hembras en la faena se ubicó en septiembre en 45,7 por ciento, tres puntos porcentuales más que en igual mes del año anterior.
Durante el mes de septiembre, la oferta ganadera se habría recuperado y llevado la faena nacional a 1,05 millones de cabezas.

La faena recuperó algo de volumen.

La cantidad de bovinos procesados a nivel nacional alcanzó durante el mes pasado a 1,05 millones de cabezas. El porcentaje de hembras en la faena se ubicó en septiembre en 45,7 por ciento, tres puntos porcentuales más que en igual mes del año anterior.

Durante el mes de septiembre, la oferta ganadera se habría recuperado y llevado la faena nacional a 1,05 millones de cabezas.

Con estos datos se confirma que el consumo se habría mantenido cerca de los 60 kilos por habitante, un par de kilos por debajo de un año atrás, pese a que en los últimos 12 meses la carne al mostrador subió un 60 por ciento. Lo que confirma, una vez más, la ya legendaria inelasticidad de la demanda por carne vacuna.

El porcentaje de hembras en la faena se ubicó en septiembre en 45,7 por ciento, tres puntos porcentuales más que en igual mes del año anterior.

No estamos en retención: en enero-septiembre, en términos absolutos, ha aumentado el 6,7 por ciento la faena de vacas, mientras que ha crecido un 2,3 por ciento la matanza de vaquillonas y 2,2 por ciento la de terneras.

En machos, mientras tanto, se observa otra caída muy fuerte en la faena de novillos (19,3 por ciento) y de novillitos (6,2 por ciento), mientras crece marginalmente la faena de terneros (2,6 por ciento).

La faena de machos conjunta (novillos, novillitos, toros, terneros) ha caído un 8,6 por ciento en lo que va del año.

Bajo el supuesto de que no estamos asistiendo a una retención masiva de machos surge una pregunta inquietante: ¿cómo se compadece un destete a nivel nacional creciente con una oferta de machos para faena en baja?

En el año 2007 se mataron 8,1 millones de machos, cayendo este registro a un mínimo de 6,5 millones en 2010. Se recuperó hasta lograr los 7,4 millones en 2013, estimándose que este año la faena de machos no superará los 6,7 millones de cabezas. Los machos se faenan todos: la variación de la matanza de machos refleja inexorablemente (con cierto rezago) la cantidad de terneros nacidos.

Cuota 481: Es un período de inscripciones, que está llevando más tiempo de lo esperado. No hay todavía hacienda encerrada, estimándose que con suerte los primeros embarques a través de esta cuota se harán a fines de febrero o principios de marzo.

Hay mucho interés y también muchas dudas. Un exportador nos dice que probablemente los frigoríficos argentinos ofrezcan un set con menos cortes que lo que está exportando Australia o Uruguay (16-18 cortes) y también muy probablemente el peso de faena del ganado británico encerrado sea en el caso de los machos de entre 430 y 440 kilos, y más pesado en el caso de overos y cruzas. El precio de la 481 en Europa está muy firme, pero amenazado ahora por la debilidad del euro frente al dólar.

Datos sobre el stock. A marzo último, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ha calculado que había en la Argentina 51,6 millones de cabezas, unas 650 mil cabezas más que el año anterior (1,3 por ciento).

Este incremento se basó en un aumento de 340 mil vacas y 347 mil terneros.

Ahora se ha dado a conocer los resultados de la primera vacunación contra la aftosa (primera campaña durante el presente año) realizada el otoño último, que inoculó el 77 por ciento del rodeo nacional. Este indicador revela datos ligeramente distintos.

Se observa en la última vacunación a nivel nacional una caída de 318 mil vaquillonas, 313 mil novillos, 87 mil novillitos, y 100 mil terneros, vacunándose en todo el país a la totalidad de estas categorías. En las 10 provincias donde no sólo se vacunaron los animales menores, sino también las vacas y toros, se encuentra allí que hay 2,9 por ciento menos de vacas que el año anterior.

Remates

Jesús María. En las instalaciones de la Sociedad Rural, el lunes se trabajó con un ingreso de 703 cabezas, de los cuales 650 se comercializaron para faena. Se operó con valores más tranquilos para las categorías novillitos y vaquillonas, mientras que las vacas y los toros se mantuvieron con precios firmes. Se pagó por novillitos, de 17,00 a 19,02; novillos, de 16,50 a 17,12; vaquillonas, de 16,50 a 18,38; vacas buenas, de 11,48 a 13,10; regulares, de 10,50 a 11,00; toros buenos, 12,86 a 14,00; toros regulares, 11,50 a 12,48. En invernada se pagó por los novillitos de entre 250 a 300 kilos, 20,15 pesos.

Fuente: La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

30/06/2025

Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólares

30/06/2025

Qué le falta a la Argentina para producir 100 millones de toneladas de maíz

30/06/2025

Los precios de los fertilizantes comenzaron a enfriarse luego del fin de la guerra, pero siguen muy altos para el “bolsillo” del agro

30/06/2025

A veces la paciencia se termina el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebada

30/06/2025

Esperan negocios por más de USD 1.100 millones en la ExpoRural25

30/06/2025

El agro ya cuenta con un robot "deshierbador"

27/06/2025

Decreto es oficial la prórroga de menores retenciones en trigo y en cebada y la soja y el maíz vuelven a pagar más

27/06/2025

US$25 millones amplían, por mayor demanda, una de las principales plantas de etanol de maíz de la Argentina

27/06/2025

CREA alerta que con la suba de derechos de exportación no se llegan a cubrir los costos del cultivo de soja en el 80% del área nacional

27/06/2025

Francos. El jefe de Gabinete reconoció que la reducción de impuestos al agro “será en los próximos años” y habló de la reestructuración de INTA