El agro ante el cambio de escenario: la crisis impactará tranqueras afuera.

La nueva campaña agrícola. El valor bruto de la nueva cosecha caería U$S 13.000 millones en 2015, lo que afectará a la actividad económica. Desde 2011 se ha venido deteriorando la situación externa argentina, hecho que ha cobrado mayor notoriedad en los últimos dos años. ¿Qué implica esta situación? Simplificando: salen más dólares que los que entran en la economía.

El agro ante el cambio de escenario: la crisis impactará tranqueras afuera.

La nueva campaña agrícola. El valor bruto de la nueva cosecha caería U$S 13.000 millones en 2015, lo que afectará a la actividad económica.

Desde 2011 se ha venido deteriorando la situación externa argentina, hecho que ha cobrado mayor notoriedad en los últimos dos años. ¿Qué implica esta situación? Simplificando: salen más dólares que los que entran en la economía.

Y este escenario se dificulta aún más si se considera que el sector agroindustrial, único proveedor neto de divisas, ha visto declinar sus precios en lo que va del año. La caída del precio de la soja en 200 dólares por tonelada es una muestra de ello, lo cual lleva a que las exportaciones argentinas compren cada vez menos bienes en el exterior.

Pero, ¿cuáles son los efectos de esta caída de los precios agroindustriales? En primer lugar, un recorte en las divisas que ingresarán al país en 2014. Hacia principios de año estimábamos una liquidación de divisas cercana a los 25.000 millones de dólares, fruto de la excelente campaña y precios internacionales altos.

Sin embargo, a partir de junio, con la expectativa de una cosecha histórica norteamericana, que se sumaba a la cosecha récord de Sudamérica, los precios cayeron, incluso más de lo esperado por los analistas. Hoy en día, con valores cercanos a los 350 dólares, se ajustó la liquidación esperada a 22.000 millones, monto similar al año 2010, aun con un nivel de producción de maíz y soja 10 por ciento mayor.

Impacto económico

En segundo lugar, las pérdidas para la economía argentina podrían ser mucho mayores de cara al año venidero. Suponiendo precios del orden de los actuales, el valor bruto de la producción agrícola arrojaría una merma de aproximadamente un 30 por ciento en relación con el presente ciclo.

Esto, llevado a números, significa una caída de casi 13.000 millones de dólares sumando la producción de soja, maíz, trigo, girasol y sorgo. Este inferior aporte del agro, tendrá dos correlatos directos: menor dinamismo de la actividad doméstica y disminución en el valor de las exportaciones.

Exportaciones

En cuanto a las exportaciones para el año 2015, contabilizando los principales productos agroindustriales y suponiendo un volumen de exportación similar al de los últimos años, alcanzarían los 19.225 millones de dólares.

Si se incluyen otros cereales y oleaginosas, y ciertas exportaciones que no puedan ser liquidadas este año, la cantidad de divisas a ingresar podría llegar a situarse cerca de los 20.000 millones de dólares. Ambas cifras son las más bajas desde la sequía de 2009.

Márgenes afectados

En un nivel más micro, los que más se ven afectados ante esta situación son los productores. Con este panorama de precios e inflación en dólares, la rentabilidad resulta severamente afectada.

Un cálculo propio para la zona sur de la provincia de Córdoba en campo propio arroja, con un rendimiento de 25 quintales en soja, una caída del 35 por ciento en margen bruto para 2014/15 respecto de la campaña anterior, en tanto que el maíz se sembraría a pérdida.

Estas estimaciones se agravan aún más en campo arrendado y en las zonas marginales, donde los rendimientos no son los mejores y el costo del flete es aún mayor. Ante este horizonte, las decisiones productivas se ven profundamente resentidas y sólo en maíz se dejaría de producir en unas 500 mil hectáreas, según diversas entidades.

Menos derrame

Como conclusión, el agro en el próximo año va a proveer menos dólares y va a tener un menor derrame al resto de la economía. Esto contrasta con la urgencia de dólares para poder importar insumos, energía y pagar deuda, a lo que también debemos agregar el interés del público para proteger su poder adquisitivo.

La situación no difiere mucho de períodos críticos anteriores; sin embargo, en el medio vivimos una época de precios de las commodities récord. Pero un cambio de escenario, el cual era esperado, frente al que no se tomaron medidas para morigerar sus efectos, nos ponen otra vez en condiciones extremas, y pareciera ocurrir como en algún juego popular de mesa, que de repente volvimos al principio.

22.000 millones de dólares

Divisas en 2014. Con valores internacionales de la soja cercanos a los 350 dólares por tonelada, se ajustó la liquidación de divisas esperada para este año a 22.000 millones, monto similar al año 2010, aun con un nivel de producción de maíz y soja 10 por ciento mayor. Hacia principios del año se había calculado un ingreso de divisas de este complejo por 25 mil millones de dólares.

30% de caída en divisas

Impacto. Las pérdidas para la economía podrían ser mucho mayores en 2015. Suponiendo precios como los actuales, el valor bruto de la producción agrícola arrojaría una merma de aproximadamente un 30 por ciento en relación con el último ciclo. Esto, llevado a números, significa una caída de casi 13.000 millones de dólares sumando la producción de soja, maíz, trigo, girasol y sorgo.

35% de baja en márgenes

Resultado económico en chacra. Un cálculo para la zona sur de la provincia de Córdoba en campo propio arroja, con un rendimiento de 25 quintales en soja, una caída del 35 por ciento en el margen bruto para 2014/2015 respecto de la campaña anterior, en tanto que el maíz se sembraría a pérdida. Estas estimaciones se agravan aún más en campo arrendado y en las zonas marginales.

Divisas

Exportadores. La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron esta semana que prevén el ingreso de 5.700 millones de dólares en concepto de liquidación de divisas por exportación de granos y productos procesados, durante el último trimestre del corriente año. Como resultado de las reuniones mantenidas con funcionarios de Economía, el Banco Central y la Jefatura de Gabinete, en el marco de la estabilidad cambiaria actual y la perspectiva a la baja de los precios, se concluyó que es factible un ingreso de divisas de 5.700 millones de dólares para el último trimestre del año, se indicó.

Fuente: La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

15/09/2025

Se está evaluando el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadas

15/09/2025

Cambios en el Gobierno sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillas

15/09/2025

Crecimiento genuino la carne que vive un boom en producción, bate récords en consumo y exportaciones, pero le preocupa Brasil

15/09/2025

Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante hay lugar para las labranzas ocasionales

15/09/2025

Parece un chiste Sturzenegger fustigó a Biogénesis Bagó tras un fallo favorable al Gobierno

15/09/2025

El costo argentino en su máxima expresión. El transporte de granos es hasta un 30% más caro que en Brasil y Estados Unidos

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER