Mercosur, la meca de la carne

Los nuevos paradigmas en materia de producción de carne harán del Mercosur la principal fuente de abastecimiento mundial de proteínas de origen animal. El Cono Sur presenta las características más apropiadas para el desarrollo de la actividad y, dentro de la región, Brasil y la Argentina serán los que la lideren debido a que Uruguay y Paraguay atraviesan hoy una meseta.

Mercosur, la meca de la carne

Los nuevos paradigmas en materia de producción de carne harán del Mercosur la principal fuente de abastecimiento mundial de proteínas de origen animal. El Cono Sur presenta las características más apropiadas para el desarrollo de la actividad y, dentro de la región, Brasil y la Argentina serán los que la lideren debido a que Uruguay y Paraguay atraviesan hoy una meseta.

En el mundo no es posible producir más carne de origen vacuno porque los ambientes no lo permiten, en parte, por el efecto en el calentamiento global que se origina en los animales. Según los especialistas, la ganadería tiene una parte importante de la responsabilidad del "efecto invernadero", junto con los ovinos, hecho que no ocurre con los porcinos y las aves porque no son rumiantes.

"Así lo confirma un informe de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), donde se asegura que la ganadería bovina produce el 30% de la emisión de gases, tema que en los países desarrollados se ve con un gran detenimiento, por eso desincentivan este tipo de producción", puntualizó Dardo Chiesa, consejero del IPCVA (Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina), en diálogo con Ámbito del Campo, luego de una presentación que hizo en un seminario ganadero que se realizó en la ciudad de Corrientes.

El consumo de agua potable es otro de los puntos cuestionados: para llevar un bife de carne de un kilo a la mesa un bovino requiere 100.000 litros de agua potable, uno de los elementos que más escasea en la Tierra.

El otro factor tiene que ver con los inviernos rigurosos. Esto implica que la escasa energía, que es cara, se debe utilizar para calefaccionar a las personas, razón por la cual ya no se usa para los rodeos. Rusia es un ejemplo de esto: después de la Perestroika no utilizó más energía para llevar calor a los establos y así perdieron 36 millones de cabezas de ganado vacuno.

Frente a este escenario internacional, si se buscan lugares donde no hay inviernos tan rigurosos y a su vez sin efecto invernadero la respuesta se reduce al Mercosur. Paraguay y Uruguay ya llegaron a una meseta en su producción, razón por la cual quedan Brasil y la Argentina.

La demanda mundial

En el mundo nacen 4,4 millones de personas por mes, y sólo en China, 40 millones de personas pasan de la ruralidad a vivir en las ciudades, un fenómeno que se da en todo el Sudeste Asiático. Es así que se necesitan tres veces más alimentos para el que se muda que para el que nace. "Éste es un dato no menor, porque este grueso de población deja de abastecerse con lo que producía en sus fincas para pasar a consumir carne. En China, en 2003 se consumían 4,3 kilos por habitante por año, mientras que una década más tarde se comen casi cinco kilos. Es así que necesita abastecerse de 6,5 millones de toneladas de carne por año y hoy todos los países venden. No hay competencia", detalló Chiesa.

"La Argentina exporta a China menudencias a u$s 6.500 la tonelada, que comparativamente representa el promedio del valor de la Cuota Hilton en 2005", explicó. Un dato que se debe tener en cuenta es que en los últimos 20 años se observa una caída constante de los rodeos vacunos que en Rusia fue del 18% y en la Unión Europea alcanzó el 14%, tendencia que se mantendrá en los próximos años.

En cuanto al consumo de carne, en Rusia se observa un aumento y en la Unión Europea se mantiene estable, aunque están convencidos de que necesitaran importar carne.

A nivel mundial también hay un aumento de las importaciones de carne del 4,5% y las exportaciones aumentan el 3,8%, de modo que el primero de los capítulos supera por bastante margen al segundo. Otro dato es que en el mundo hay 3.000 millones de consumidores que ingresan a la clase media cada año y que van a comer más carne.

El comercio mundial de carne vacuna va a crecer en 2,2 millones de toneladas en la próxima década. Datos publicados por el USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos) indican que el consumo mundial crecerá a un promedio del 1,9% y una expansión del comercio mundial de carnes del 22,3% en la próxima década.

Entre las perspectivas que se abren para las carnes argentinas aparece la cuota 481 o cuota americana, que permitirá a la Argentina ingresar a la Unión Europea con las carnes provenientes de animales con 30 meses de edad terminados en feedlot por un período máximo de 100 días. Mediante el suministro de dietas con altos contenidos de energía se busca llegar a un novillo de 400 a 500 kilos, porque la Unión Europea demanda carnes con un grado de marmolado.

La cuota 481, a diferencia de la Hilton, ingresa a la Comunidad sin aranceles, es un beneficio de la UE otorgado a Estados Unidos que cubre casi el 50% de las 48.000 toneladas, que se distribuye en cuatro envíos trimestrales. El 50% restante se distribuye entre Uruguay, Australia, Canadá y Nueva Zelanda.

En el caso de la Argentina los primeros embarques se concretarán a principios de 2015 y se pueden exportar hasta los 18 cortes que integran la media res con valores que oscilan entre los u$s 9.000 y los u$s 10.000 la tonelada.

Ofrece además una serie de ventajas para la industria cárnica, porque a diferencia de la Hilton, que tiene cupos, ésta ingresa con el concepto de primero llegado, primero servido. En otras palabras, un frigorífico se pone de acuerdo con el importador europeo, deciden el negocio y se concreta el envío de la carne.

Es muy posible que a partir del año próximo Estados Unidos comience a comprar carne argentina: se hizo una presentación ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) para discutir la negativa de ese país a permitir el ingreso de los bifes criollos; hay una decisión política muy fuerte del sector privado y del Gobierno nacional de ganarle un panel.

Los principales destinos de las carnes argentinas al mundo son Chile, 22,3%; Rusia, 16,5%; Alemania, 16%; Israel, 12,3%; China, 12%; Países Bajos, 5,3% y otros, 15,5%.

Las exportaciones de carnes argentinas totalizaron durante el año pasado las 126.500 toneladas, de las cuales 65.500 correspondieron a cortes enfriados y 61.400 a cortes congelados.

Los cortes delanteros van con destino a Israel, y los de los cuartos traseros van a la Unión Europea. Los parrilleros quedan en la Argentina.

En valores constantes la cadena de bovinos de carne y de leche produce una facturación anual de $ 60.000 millones, medida en moneda constante. La soja, que es la otra producción que más factura, alcanza los $ 61.000 millones.

La cadena de ganados y carne es la que más puestos de trabajo genera después del rubro de frutas y verduras. Luego aparecen la exportación de granos y la producción de lácteos.

Los productores argentinos están en condiciones de producir de 4,5 a 5 millones de toneladas, de acuerdo con testeos efectuados por el IPCVA y AACRE, y la Argentina entraría en el modelo uruguayo. Para lograrlo se deben poner más kilos en los animales y mejorar los índices reproductivos a partir de achicar la brecha tecnológica. Así, se deben desarrollar la exportación y el mercado interno, no como actividades antagónicas.

Fuente: Eduardo Bustos  |  Ambito Financiero

Volver

Otras Novedades

04/02/2025

Gran poder de recuperación las economías regionales cerraron 2024 con un boom de exportaciones

04/02/2025

Los aranceles de Trump para los expertos, las represalias de EE.UU. podrían darle una oportunidad a la Argentina, aunque hay cautela

04/02/2025

Sin un ganador la caída de la láctea SanCor no cambió el reparto de un codiciado mercado

04/02/2025

Cayó el envío de animales a faena un 4,6% durante enero

04/02/2025

Las lluvias y tormentas le dicen chau a la ola de calor

03/02/2025

En default el gigante Los Grobo Agropecuaria se presentó a concurso preventivo de acreedores

03/02/2025

Fuerte decisión en medio de una crisis, SanCor se presentó a concurso preventivo de acreedores

03/02/2025

Ventaja clave el girasol dio la sorpresa con un destacado avance en la zona núcleo

03/02/2025

Empezó en alza el ingreso de divisas del primer mes del año superó los US$2000 millones

03/02/2025

Relevamiento en 2024 volaron las exportaciones agrícolas y Vietnam dio el batacazo como comprador