Apertura de exportación de granos no impactará en los precios

Un informe de CREA consignó ayer que la "leve apertura del cupo exportable de trigo y maíz" no impactará en los precios de los granos, mientras que el presidente del Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales, Javier Buján, dijo que hay malestar en Brasil porque la Argentina no le exporta trigo.

Apertura de exportación de granos no impactará en los precios

Un informe de CREA consignó ayer que la "leve apertura del cupo exportable de trigo y maíz" no impactará en los precios de los granos, mientras que el presidente del Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales, Javier Buján, dijo que hay malestar en Brasil porque la Argentina no le exporta trigo.

Buján, quien acaba de regresar del 21er. Congreso Internacional de Trigo, organizado por la Asociación Brasileña de la Industria del Trigo (Abitrigo), sostuvo que si bien la Argentina de la campaña actual 2014-2015 puede exportar a Brasil 5,5 millones de toneladas, hay pocas chances de que se concrete.

"De este modo, los brasileños ya tuvieron que recurrir al trigo de Estados Unidos y en menor medida de Canadá, con lo cual se les encarece el precio y el costo del flete, en tanto el argentino es un mercado cercano, que conocen porque siempre los hemos abastecido", aseguró el directivo.

En tanto, un nuevo informe del mercado de granos realizado por el técnico de CREA, Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola, Sebastián Salvaro, brindó recomendaciones para el mercado local, y aseguró que la autorización de exportación que anunció el ministro de Economía, Axel Kicillof, no impactará en los precios en el corto plazo.

"Por el lado interno, lo más relevante de las últimas semanas fue el anuncio del ministro Kicillof, en el que dijo que se iban a poder exportar 500 mil toneladas más de maíz, 400 mil toneladas más de trigo y 100 mil toneladas más de harina", manifestó Salvaro.

Advirtió que "esto es importante porque demuestra una necesidad de que la exportación empiece a reaccionar para estos cultivos, y puede llegar a ser interesante para terminar de conjugar lo que va a ser la oferta y demanda de estos productos a nivel interno", explicó Salvaro.

En tanto, en el caso del maíz, el especialista señaló que "la autorización no debería impactar en los precios, porque la exportación viene con saldos comprados de años anteriores y con saldos embarcados".

"Hay casi 13 millones de toneladas embarcadas frente a 16 millones de toneladas compradas. Se va a exportar lo que ya se compró, y eso es importante no en el corto, pero sí en el mediano plazo", precisó.

Fuente: Ambito Financiero

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito