Apertura de exportación de granos no impactará en los precios

Un informe de CREA consignó ayer que la "leve apertura del cupo exportable de trigo y maíz" no impactará en los precios de los granos, mientras que el presidente del Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales, Javier Buján, dijo que hay malestar en Brasil porque la Argentina no le exporta trigo.

Apertura de exportación de granos no impactará en los precios

Un informe de CREA consignó ayer que la "leve apertura del cupo exportable de trigo y maíz" no impactará en los precios de los granos, mientras que el presidente del Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales, Javier Buján, dijo que hay malestar en Brasil porque la Argentina no le exporta trigo.

Buján, quien acaba de regresar del 21er. Congreso Internacional de Trigo, organizado por la Asociación Brasileña de la Industria del Trigo (Abitrigo), sostuvo que si bien la Argentina de la campaña actual 2014-2015 puede exportar a Brasil 5,5 millones de toneladas, hay pocas chances de que se concrete.

"De este modo, los brasileños ya tuvieron que recurrir al trigo de Estados Unidos y en menor medida de Canadá, con lo cual se les encarece el precio y el costo del flete, en tanto el argentino es un mercado cercano, que conocen porque siempre los hemos abastecido", aseguró el directivo.

En tanto, un nuevo informe del mercado de granos realizado por el técnico de CREA, Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola, Sebastián Salvaro, brindó recomendaciones para el mercado local, y aseguró que la autorización de exportación que anunció el ministro de Economía, Axel Kicillof, no impactará en los precios en el corto plazo.

"Por el lado interno, lo más relevante de las últimas semanas fue el anuncio del ministro Kicillof, en el que dijo que se iban a poder exportar 500 mil toneladas más de maíz, 400 mil toneladas más de trigo y 100 mil toneladas más de harina", manifestó Salvaro.

Advirtió que "esto es importante porque demuestra una necesidad de que la exportación empiece a reaccionar para estos cultivos, y puede llegar a ser interesante para terminar de conjugar lo que va a ser la oferta y demanda de estos productos a nivel interno", explicó Salvaro.

En tanto, en el caso del maíz, el especialista señaló que "la autorización no debería impactar en los precios, porque la exportación viene con saldos comprados de años anteriores y con saldos embarcados".

"Hay casi 13 millones de toneladas embarcadas frente a 16 millones de toneladas compradas. Se va a exportar lo que ya se compró, y eso es importante no en el corto, pero sí en el mediano plazo", precisó.

Fuente: Ambito Financiero

Volver

Otras Novedades

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones

01/07/2025

El frío intenso cubrió la región agrícola y tiene un sorprendente beneficio para el trigo La imagen es inusual

01/07/2025

Los industriales argentinos ven una competencia desleal en el ingreso de maquinaria agrícola usada y advierten que “los que más sufren son los puestos laborales”

30/06/2025

Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólares

30/06/2025

Qué le falta a la Argentina para producir 100 millones de toneladas de maíz

30/06/2025

Los precios de los fertilizantes comenzaron a enfriarse luego del fin de la guerra, pero siguen muy altos para el “bolsillo” del agro

30/06/2025

A veces la paciencia se termina el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebada