Novillo Mercosur: precios de Brasil baten récords
El socio mayor del bloque se diferencia de sus pares que mostraron cotizaciones en baja. Mientras que en la Argentina, Uruguay y Paraguay las cotizaciones en dólares del novillo descendieron en los últimos diez días, Brasil marcó la diferencia con un aumento destacado.
El socio mayor del bloque se diferencia de sus pares que mostraron cotizaciones en baja.
Mientras que en la Argentina, Uruguay y Paraguay las cotizaciones en dólares del novillo descendieron en los últimos diez días, Brasil marcó la diferencia con un aumento destacado.
En la Argentina, la todavía buena oferta de animales pesados trazados generó otro leve retroceso en las ofertas de los frigoríficos exportadores. En el cálculo del promedio ponderado de Valor Carne, la baja fue de $ 0,25 por kilo en gancho, a $31,25. Al agregarle la devaluación del 0,3% en el mercado oficial de cambios en el mismo período, el valor en dólares resultó U$S 0,05 menor (1%), fijándose en U$S 4,34.
Los operadores estiman que la mencionada buena oferta está cercana a interrumpirse, lo que conllevaría una reversión de la caída de precios observada en los últimos dos meses.
En Uruguay, la cotización fue de U$S 3,64, seis centavos menos (casi 2%) que hace diez días. La faena viene aumentando y, con este impulso, continúa el reacomodamiento de los valores. En la semana terminada el 24 e octubre, se faenaron 40 mil cabezas, 6% más que la semana previa, 15% más que el promedio de las últimas diez semanas y 19% más que el promedio de las mismas diez semanas de 2013.
En Paraguay, hubo una caída muy destacada del precio del novillo, de 20 centavos de dólar por kilo en gancho (casi 6%). La baja se dio como consecuencia de una oferta más voluminosa y la quietud de la demanda exportadora, con problemas en sus dos principales mercados: Rusia y Chile. En ese sentido, mientras que los importadores rusos están tratando de bajar las cotizaciones en dólares a raíz de la continua devaluación del rublo, hay muy poca actividad de parte de los importadores chilenos.
BRASIL, DESTACADO
A diferencia de sus socios del Mercosur, en Brasil el precio del novillo superó el récord (en términos reales) que se había establecido en noviembre de 2010. En ese sentido, la cotización del jueves 30 mejoró en 3% la marca histórica.
En los últimos diez días, el precio se incrementó en 4,4% en reales, que junto a una devaluación de esta moneda del 1,8% (al pasar de 2,42 a 2,47), redundó en un aumento en dólares de 9 centavos (2,5%), para ubicarse en U$S 3,735 por kilo en gancho.
Estos precios récord en Brasil se dan también con aumentos en los costos superiores a la inflación. Sin embargo, en los últimos tres años los costos se incrementaron entre 30 y 33% (en reales), según si se consideran o no las amortizaciones, pero el precio del novillo tuvo un aumento similar en el mismo período.
A su vez, los precios de los terneros también están llegando a niveles récord históricamente.
Estos movimientos disímiles entre los países hicieron, por un lado, que el alineamiento de precios que veníamos señalando en los últimos meses desde Valor Carne se desdibujara un tanto, habiendo ahora 11% de diferencia entre el valor de Brasil y el de Paraguay.
Por otro lado, el sobreprecio de la Argentina con respecto al promedio ponderado de sus socios bajó 2 puntos, al 19% en estos últimos diez días. Pese a ello, este sobreprecio todavía supera a la explicación que aportarían los derechos de exportación.
CÓMO SE CALCULAN LOS PRECIOS
El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.
Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.
En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades.
En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.
En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.
Fuente: Valor Carne