¿Es posible aplicar marketing en los commodities agrícolas?

Los siguientes puntos del marketing pasan inadvertidos por su obviedad, pero participan diariamente en la vida del productor hasta en forma inconsciente. Con el concepto de que el commodity es netamente tomador de precios se suele socavar el análisis completo de lo que el marketing significa para una empresa o productor agropecuario.

¿Es posible aplicar marketing en los commodities agrícolas?

Los siguientes puntos del marketing pasan inadvertidos por su obviedad, pero participan diariamente en la vida del productor hasta en forma inconsciente.

Con el concepto de que el commodity es netamente tomador de precios se suele socavar el análisis completo de lo que el marketing significa para una empresa o productor agropecuario.

No obstante, cada vez que alguien desea realizar una venta se está tomando una decisión de marketing, lo mismo sucede al elegir dónde acopiar su producción, o cómo hacer llegar la información de mercado de un intermediario a sus clientes.

DIFERENCIAR CON EL MARKETING

En mi experiencia como gerente general de acopio de commodities con varias unidades de negocios complementarias, como agroinsumos y consignación de ganado, encontré varios puntos claves del marketing que diferencian y posicionan a los intermediarios comerciales del rubro.

Si el precio de mercado de un commodity, como por ejemplo el trigo cámara, está dado para "todos igual", ¿por qué un productor elige determinado acopio, corredor o venta directa? Los siguientes puntos del marketing pasan inadvertidos por su obviedad, pero participan diariamente en la vida del productor hasta en forma inconsciente.

Indicador Clave de Rendimiento

Al intelectualizarlos y armar las estrategias acordes, si acompañamos el proceso con identificación de herramientas tipo FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), armamos los KPI (Indicador Clave de Rendimiento) para cada caso, y fortalecemos el proceso "diferenciador", entonces es mayor la sostenibilidad en el tiempo de la empresa o productor en el mercado.

• Elección del momento de venta: por cuestiones biológicas, los precios suelen tener tendencias estacionales acorde a la disponibilidad de oferta total del mercado; el research que se haga al respecto es clave. Los corredores o "brokers" suelen brindar informes diarios a sus clientes, que enriquecen esta etapa. Dependiendo de la zona, los hábitos del productor y sus necesidades varían, como así también la estacionalidad de la demanda.

Aquel productor que tenga la capacidad de diferir sus ventas hasta el momento de mayor requerimiento de los mercados, probablemente podrá hacerse de mejores precios. Otra alternativa es el armado de acuerdos de presiembra, donde con el comprador de la cosecha se puede establecer el precio de venta y el momento de entrega, inclusive antes de comenzar la preparación del suelo para el cultivo.

• Eficiencia administrativa: teniendo en cuenta el aumento de controles a través de los organismos oficiales, año tras año aumenta la cantidad de papeleo que se requiere. Aquí los corredores, quienes se caracterizan por la velocidad de la información y el ordenamiento administrativo, corren con ventajas frente a un acopio tradicional.

La estructura en base a RR.HH. con trabajo intelectual y altos niveles de comunicación presentan mejor posicionamiento en contraposición a su competidor, quien manifiesta altos costos en mantenimiento de estructura. No obstante hay acopios que se están actualizando a la velocidad y frecuencia de los procesos requeridos, que siguen teniendo su mayor fortaleza en el punto siguiente.

• Logística: para muchos la logística se reduce al concepto del transporte, el cual sin duda alguna tiene impacto directo y alto en los costos productivos, y en contra del productor. A esto lo acompañan el estado de las rutas y la falta de elementos en los momentos pico de la cosecha.

Pero la logística es mucho más que eso y aquí es donde el acopio zonal suele tener ventajas respecto del corredor, ya que si bien la velocidad de la información hacia el cliente suele ser menor, le permite al productor entregar la cosecha para luego ir fijando precios a través de ventas parciales, acondicionando la calidad del grano y logrando vínculos de confianza de largo plazo.

• Posicionamiento por reputación: este es un factor clave del marketing, ya que gran parte de la decisión que toma el productor en la comercialización de sus cultivos atraviesa en mayor o menor medida esta área. Aquí se ven casos donde hay acopios que reciben volúmenes cuantiosos respecto de sus competidores, inclusive a mayores costos y comisiones.

El commodity deja de tener un precio fijo de mercado cuando el intermediario logra posicionarse con una estrategia alternativa como la certeza del pago según fecha acordada, la solución al productor respecto del acondicionamiento de mercaderías, la reiteración de negocios exitosos año tras año, el acompañamiento al cliente en todo lo referido a la postventa y atención empática.

Fuente: Guillermo Randi Salas  |  Ambito Financiero

Volver

Otras Novedades

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones

01/07/2025

El frío intenso cubrió la región agrícola y tiene un sorprendente beneficio para el trigo La imagen es inusual

01/07/2025

Los industriales argentinos ven una competencia desleal en el ingreso de maquinaria agrícola usada y advierten que “los que más sufren son los puestos laborales”

30/06/2025

Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólares

30/06/2025

Qué le falta a la Argentina para producir 100 millones de toneladas de maíz

30/06/2025

Los precios de los fertilizantes comenzaron a enfriarse luego del fin de la guerra, pero siguen muy altos para el “bolsillo” del agro

30/06/2025

A veces la paciencia se termina el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebada