"LOS SUBSIDIOS QUE APLICA EL GOBIERNO ARGENTINO SON TAN LEGALES COMO LAS SALVAGUARDAS QUE PONE CHILE".

Así lo indicó a Infocampo.com.ar el representante de la entidad trasandina Fedeleche en referencia al arancel adicional del 15% que aplicará el vecino país al ingreso de leche en polvo y queso Gouda.

“La aplicación de salvaguardas que impuso el gobierno chileno a los lácteos argentinos podría generar situaciones similares en otros mercados que se ven en desventaja ante los productores que reciben un subsidio del gobierno". Así lo indicó anoche a Infocampo.com.ar Carlos Arancibia, gerente de la entidad trasandina Fedeleche.
 
En referencia a las compensaciones que el gobierno argentino otorga a los tamberos, que en lo que va de 2009 suman 266,0 millones de pesos (unos 70 millones de dólares), Aracibia dijo que “ese es un dinero que sale directo de las arcas del Estado (argentino) a los productores y creo que es tan legal como la salvaguardia que pone el gobierno nuestro o de cualquier otro país que las quisiera aplicar".
 
El representante de Fedeleche aseguró que funcionarios chilenos se comprometieron ante ellos a realizar un seguimiento de la situación para analizar la posibilidad de extender la salvaguardias a otros productos lácteos.
 
“Nosotros estamos agradecidos con la medida del gobierno (chileno), pero sabemos que esta decisión debió haberse tomado mucho tiempo antes y por un margen mucho mayor, porque nosotros habíamos pedido una salvaguardia de hasta el 35%", expresó Aracibia.
 
La salvaguarda (arancel adicional) del 15% a las importaciones de leche en polvo y queso Gouda –anunciadas esta semana por la propia presidenta de Chile Michelle Bachelet– también perjudicará a los envíos realizados al país trasandino por la empresa uruguaya Conaprole.
 
El director de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ganadería de Uruguay (Mgap), Mario Piacenza, dijo que el vecino país presentará un reclamo formal en la audiencia sobre el tema que se realizará el próximo 27 de octubre en Santiago de Chile, según indicó un artículo publicado hoy viernes en el diario uruguayo El País.
 
En lo que respecta a las autoridades argentinas, la medida decidida por Chile está en línea con la estrategia del gobierno local, dado que en las últimas semanas el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno comenzó a mover las fichas para reforzar la intervención presente en el sector exportador lácteo (la intención es planchar el crecimiento de la capacidad de pago de las usinas con un perfil exportador).
 
El caso chileno no es único en el Mercosur. Desde comienzos de 2009 autoridades del gobierno brasileño vienen aplicando restricciones al ingreso de lácteos proveniente de la Argentina y de Uruguay.
 
Fuente: Gustavo Malem, Infocampo.

Volver

Otras Novedades

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.

04/07/2025

Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retenciones

04/07/2025

En el primer semestre del año la exportación liquidó más de 64 Mt de granos.

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros