En Córdoba el granizo hizo daño en la zona núcleo.
Entre Justiniano Posse y Pascanas afectó a los cultivos de trigo y al maíz recién implantado. El término de la semana anterior se fue instalando en la región pampeana un nuevo sistema inestable, con la ocurrencia a lo largo de esos días de nuevas lluvias sobre gran parte del área. El ingreso de un frente de aire frío produjo luego un moderado descenso térmico y la posterior estabilización de las condiciones generales con aparición del sol, situación y mejoramiento paulatino que perduraba hasta la fecha de emisión de este informe.
Entre Justiniano Posse y Pascanas afectó a los cultivos de trigo y al maíz recién implantado.
El término de la semana anterior se fue instalando en la región pampeana un nuevo sistema inestable, con la ocurrencia a lo largo de esos días de nuevas lluvias sobre gran parte del área. El ingreso de un frente de aire frío produjo luego un moderado descenso térmico y la posterior estabilización de las condiciones generales con aparición del sol, situación y mejoramiento paulatino que perduraba hasta la fecha de emisión de este informe.
Estos episodios tuvieron expresiones detrimentales para muchos lugares que fueron castigados por granizo, otros por vendavales y también otros por anegamientos y desbordes de ríos, que causaron daños y estragos varios, principalmente en Buenos Aires. Allí, los registros de lluvia fueron muy elevados y en ocasiones récord. Por ejemplo el Inta Castelar está próximo a pasar su cifra histórica de 1.752,3 milímetros durante 1959. En la experimental ya se llevan colectados en el año 1.678 milímetros, cuando el promedio anual es de 1.022 milímetros.
En otras zonas, sin embargo, los aportes llevaron tranquilidad para los productores que venían demorados en cuanto a la realización de las labores generales de la época y con las siembras de grano grueso. Además, estas precipitaciones promovieron una óptima recarga de los tramos superficiales del suelo y con ello llegar a sustentar el progreso de los trigos, cebadas, forrajeras y demás granos de invierno. Con la pronta recuperación de los “pisos” de los campos agrícolas y, en la medida que cada zona lo fuera permitiendo, lentamente se retoma la siembra de soja, también la de girasol, maní y otras especies de temporada. Ahora, también se espera una lenta recuperación de los campos ganaderos que aún permanecen anegados
En la provincia
Traslasierra. No hubo mucha lluvia en esta semana en la zona; el tiempo se presentó con episodios de inestabilidad, pero sólo hubo algunas lloviznas poco y nada aportantes de agua. Luego los días se tornaron moderadamente frescos por la llegada de vientos del sur a principios de la semana actual. En dicho escenario se observa muy buen progreso de los lotes de papa y también avanzan bien los pocos trigos con riego.
Cruz del Eje. También hubo inestabilidad y sólo lloviznas, a pesar de lo cual hay buena actividad en lo que hace a las producciones bajo riego. Bajo estas condiciones se van sembrando cucurbitáceas, alfalfas, maíz, sorgo y otros rubros de la época. Los olivos, ahora en llenado de fruto, prometen buenos resultados en esta campaña, pero la intención y las expectativas en esta zona y en esta campaña están puestas en la expansión del área a sembrar con algodón.
Norte. Hubo algunos aportes pluviométricos durante esta semana en la zona; perdurando por varios días el tiempo inestable y las amenazas de lluvia. En algunos sitios, los guarismos rondaron entre 20 y 30 milímetros (Villa de María del Río Seco, 26 milímetros); en otros sólo cayeron escasos milímetros, lo que genera un mosaico de situaciones diferentes en cuanto a posibilidades de evolución de las producciones en marcha y también en cuanto a dudas o lanzarse y encarar las nuevas siembras. Hay sectores destinados a la ganadería que recibieron pocos aportes y otros hacia las sierras donde fueron más interesantes. Gracias ello repuntó la oferta de forraje, tanto de especies nativas como de las megatérmicas introducidas y también mejoraron los trigos.
Este. En la zona del departamento San Justo se produjo la ocurrencia de buenas a muy buenas lluvias. Si bien en algunos sitios los registros indican sólo 15 a 20 milímetros, en otros (alrededores de San Francisco) los guarismos alcanzaron a rondar entre 70 y 100. Cabe mencionar también que estos episodios, en ocasiones y en sitios localizados como el caso de cercanías de Las Varillas, fueron acompañados por la caída de granizo, lo que causó pérdidas diversas, las que se están evaluando aún. De todas maneras, estas lluvias fueron muy bienvenidas en general, ya que los trigos estaban necesitando agua para no decaer y mantener su buena potencialidad. Esta mejora hídrica permitirá también enfatizar la siembra de soja, dado que hasta la fecha esta tarea venía muy lenta. La oferta de forraje sigue abundante.
Zona centro. En el entorno a ciudad de Córdoba Capital las lluvias de la semana rondaron entre 25 y 30 milímetros, parecido a lo ocurrido hacia Pilar- Río Segundo y Tercero Arriba. En cambio, para el sur los guarismos fueron aumentando paulatinamente, para encontrar máximos de 40 en la zona de Villa María y 62 en el observatorio de Marcos Juárez.
Zona núcleo. Se consignó en la región la ocurrencia de algunas adversidades, como la caída de granizo, que destruyó gran cantidad de lotes en cultivo en la franja Justiniano Posse y Pascanas. De todos modos, la lluvia era muy deseada por estos días, y llegó a tiempo para repotenciar a las forrajeras en general y a los trigos en particular, que siguen muy bien posicionados y con muy buenas probabilidades de llegar a entregar elevados rendimientos. También con estas lluvias se espera enfatizar la siembra de soja, actividad que por ahora se había concretado en contados lotes.
Sur. Hacia Río Cuarto ocurrieron precipitaciones del orden de los 60 milímetros; hacia Laboulaye, los registros rondarlo los 33, pero al avanzar hacia Huinca Renancó los guarismos se dispersaron entre 10 y 20. A pesar del escaso aporte, lo bueno fue su ocurrencia lenta, sin episodios torrenciales, lo cual permitió una muy buena infiltración en el perfil edáfico. Los trigos, que se había algo arrebatado por los fuertes calores de las semanas anteriores, se recuperan con estos aportes hídricos. También ayudarán a los maíces tempranos y girasoles recién sembrados.
Informe elaborado por el Instituto de Clima y Agua del Inta Castelar, con la colaboración de las AER y EEA, el SMN y las delegaciones Magyp de la región.
Fuente: La Voz del Interior