Mercados respiran a la espera del reporte del USDA

La firmeza que mostraron los mercados en octubre parece haberse moderado en la primera semana de noviembre. Por un lado, las subas nos llevaron a niveles en los que aparecen techos importantes, que serán más difíciles de superar; y por el otro, hoy tendremos el reporte mensual de oferta y demanda del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), y los operadores no quieren irse con una posición comprada de maíz, y chica en soja, a un reporte que debería sincerar los mayores rindes reportados respecto de los esperados.

Mercados respiran a la espera del reporte del USDA

La firmeza que mostraron los mercados en octubre parece haberse moderado en la primera semana de noviembre.

Por un lado, las subas nos llevaron a niveles en los que aparecen techos importantes, que serán más difíciles de superar; y por el otro, hoy tendremos el reporte mensual de oferta y demanda del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), y los operadores no quieren irse con una posición comprada de maíz, y chica en soja, a un reporte que debería sincerar los mayores rindes reportados respecto de los esperados.

Por otra parte, el factor que venía dándoles sustento a los precios por el lado del clima, tanto en EE.UU. por exceso de lluvias que demoró la siembra, como por falta de lluvias en Brasil que demoró la siembra, se ha revertido.

Lo que sigue traccionando es la demanda. El ritmo de ventas de soja de EE.UU. hace pensar que el USDA deberá incrementar las exportaciones norteamericanas y, por otro lado, las ya acumuladas de harina de soja hacen lo propio con la molienda. En donde la demanda todavía no se expresó es en el maíz. Allí las exportaciones vienen tranquilas y todavía no hay demasiado dando vuelta en cuanto a consumo interno. Sin embargo, viendo los precios de la carne, bastante más elevados que los del maíz y otros forrajes, en algún momento esto aparecerá.

En el mercado de trigo comenzaron a mejorar las condiciones climáticas en EE.UU. Los precios habían subido mucho, dejando poco competitivo al cereal respecto de las alternativas, por ello en la última parte de la semana aparecieron tomas de ganancias más firmes.

Volviendo al reporte del USDA, es importante mencionar que se esperan tanto ajustes a la suba en producción como en consumo, por lo que los stocks, especialmente de soja, podrían quedar sin mucho cambio.

Pasando al plano local, las estadísticas mostraron que con la suba de precios de octubre, las ventas de soja se dinamizaron y superaron los 2,5 millones de toneladas. Esto lleva a mayor ingreso de divisas y recaudación de derechos de exportación, calmando un poco las apetencias del Gobierno. Pero además de ello se dieron ROE Verde tanto de trigo como de maíz (ver aparte).

Respecto de los valores de venta, sólo hay punta vendedora en el mercado FOB a u$s 255 por tonelada, que implicaría un FAS teórico de unos u$s 180 por tonelada, cuando los valores de mercado interno van de u$s 140 a u$s 150 por tonelada. Es importante tener presente que la exportación ya tendría casi un millón de toneladas de trigo comprado, por lo que es probable que lo que se pueda exportar de trigo ya esté originado, y esto no haga que los precios del grano suban demasiado en el mercado local.

Quizás especulando con que más adelante se abrirá un cupo mayor, se amplíe en algo el interés de los exportadores, pero en un contexto de operaciones administradas y lentas, no habría necesidad de apurarse.

Sin embargo, es una buena noticia que se permitirán embarques a partir del 15 de diciembre, ya que se temía que esa autorización recién apareciera en febrero haciendo muy complicada la recepción de trigo por parte de la exportación.

Veremos por otro lado si en el reparto de este cupo se reserva un espacio para los pequeños exportadores, como para darles alguna chance a los productores/acopiadores que se inscribieron en su momento de acceder a la paridad de exportación. Si es así, reaparecerán los "parceleros" en este mercado.

Finalmente, comparando el valor de exportación del trigo duro americano puesto en Brasil, vemos que hay espacio para que el trigo argentino mejore bastante por la competitividad con otros orígenes, pero no es el momento en el cual Brasil esté activo en el mercado, por lo que habrá que esperar un poco más para que esto se vea reflejado en los valores reales.

Fuente: Dante Romano  |  Ambito Financiero

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito