Un paro por 48 horas del Senasa frena las exportaciones agroalimentarias.

Entre hoy y mañana no podrán entrar ni salir productos por mar, tierra o aire. Sólo en el complejo exportador cerealero del Gran Rosario implica envíos por u$s 242 millones. La Argentina es un país que exporta, promedio, u$s 290 millones por día y gran parte de esos envíos al exterior son del complejo agroalimentario, por lo que pasan por la revisión y autorización, o no, de los empleados del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

Un paro por 48 horas del Senasa frena las exportaciones agroalimentarias.

Entre hoy y mañana no podrán entrar ni salir productos por mar, tierra o aire. Sólo en el complejo exportador cerealero del Gran Rosario implica envíos por u$s 242 millones.

La Argentina es un país que exporta, promedio, u$s 290 millones por día y gran parte de esos envíos al exterior son del complejo agroalimentario, por lo que pasan por la revisión y autorización, o no, de los empleados del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

Pero, en momentos de necesidad de divisas por parte del Gobierno, esas exportaciones clave quedarán stand by. Eso porque la seccional bonaerense de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) lanzó un paro por 48 horas, a partir de hoy en todo el país en el Senasa en demanda de diversas reivindicaciones salariales y gremiales.

Mediante un comunicado de prensa Jorge Ravetti, secretario adjunto de la filial gremial, explicó que la medida incluirá a profesionales, técnicos, administrativos y de servicios, el 11 y 12 de noviembre; y es en reclamo de "la inmediata apertura de la paritaria sectorial en el Senasa para discutir los adicionales inconclusos con la aplicación del escalafón; la equiparación salarial con otros organismos con los que se comparten tareas y la inclusión del Senasa en la tasa aeroportuaria", indicó el dirigente.

A la medida se sumó la Asociación de Profesionales Universitarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación (Apumag), que reclama frente a lo que denominan "la permanente desjerarquización salarial de los profesionales del Senasa. Por el progresivo desfinanciamiento y recortes presupuestarios al Organismo y la puesta en peligro de los controles sanitarios y la fiscalización de los alimentos que consume la Argentina y que se exportan al mundo".

 Un poco más cortoplacista, la medida incluye el pedido de un pago de un bono no remunerativo de $ 4000, a liquidar con el salario de noviembre.

La medida no tomó de sorpresa a los exportadores de cereales se los habían adelantado la semana pasada pero es casi imposible cambiar los cronogramas de llegadas de los buques granarios.

Es por eso que, a pesar de que se paralizarán todos los envíos al exterior de agroalimentos de todos los puertos, aeropuertos y pasos fronterizos terrestres de todo el país, si solo se toman los arribos programados a los puertos de San Lorenzo donde se concentra el mayor polo exportador de cereales del país; le medida afectará envíos por alrededor de u$s 242.644.560.

De ese total, a valores FOB oficial actuales, u$s 138.547.500 corresponde a embarques programados de soja; u$s 57.015.000 harina de soja y u$s 47.082.000 maíz.

El monto de exportaciones afectado por los dos días de paro en el Senasa representan el 37% del total de las liquidaciones de divisas que realizó la semana pasada el sector agroexportador (u$s 640 millones).

A eso hay que sumarle el costo del retraso en la carga de los buques alrededor de u$s 70.000 diarios porque, al no poder operar durante dos jornadas, no se podrán embarcar estos envíos ni los programados para el jueves y viernes próximos.

La situación podría generar un nuevo conflicto ya que para poder cumplimentar toda la tarea que quede sin hacerse durante la huelga, el personal del Senasa debería realizar horas extra, pero como parte de este conflicto es consecuencia de que el Ministerio de Economía "está demorando la remisión de partidas de dinero por servicios prestados y cobrados y que no han llegado a los trabajadores", será más que complicado la recuperación del tiempo.

En medio del conflicto, desde ATE volvieron a reclamar "la sanción de la Ley de Autarquía Financiera del Senasa; la ampliación de partidas presupuestarias para mantener la capacidad operativa; la cobertura de vacantes en la planta permanente y la apertura de las Mesas de Relaciones Laborales Regionales y Nacional progresiva y permanentemente". El jueves pasado, el Gobierno anunció el envío al Congreso de un proyecto de ley de autarquía para el organismo fitosanitario.

Fuente: El Cronista

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito