EL MERCADO DE TRIGO SE MUEVE MUY POCO.
Las existencias del trigo trillado en diciembre del año pasado continúan casi paralizadas por falta de compradores a precio pleno, frente a una exportación que estira la oferta hasta los 152 dólares para el cereal disponible y la reduce drásticamente a 135 para la cosecha nueva, con entrega en enero de 2011, según datos proporcionados desde el sector exportador y el acopio.
Las necesidades financieras, a cubrir sólo con ventas del cereal, afecta a pequeños y grandes productores.
Las existencias del trigo trillado en diciembre del año pasado continúan casi paralizadas por falta de compradores a precio pleno, frente a una exportación que estira la oferta hasta los 152 dólares para el cereal disponible y la reduce drásticamente a 135 para la cosecha nueva, con entrega en enero de 2011, según datos proporcionados desde el sector exportador y el acopio.
De cara a ese escenario comercial, Ernesto Crinigan, titular de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, afirmó que "el mercado se mueve muy poco y muy lento, a pesar del compromiso oficial para liberar 1 millón de toneladas del grano para Buenos Aires, que sólo representa un parche para ir solucionando problemas puntuales".
El empresario agregó que a esa promesa se le sumó "la creación de un famoso sistema de listas de productores pequeños, por debajo de 800 toneladas, para poder vender, algo que generó serios problemas, porque no todos están en los listados, y en nuestra opinión, ese sistema no tendría que existir porque se hace una discriminación de quién vende y quién no vende", puntualizó en diálogo con la prensa.
El empresario remarcó que las necesidades financieras, a cubrir sólo con ventas del cereal, "también afecta a los grandes productores", respecto de los que dijo que "no pueden vender nada, y el agricultor chico sí, pero limitándose a los volúmenes que aprueban los listados del Ministerio de Agricultura".
En rigor, las cuestionadas listas se gestaron en la Secretaría de Comercio Interior y, para el directivo de la entidad cerealera, se trata de "un sistema muy engorroso" que, en su opinión, "no ha tenido éxito".
Consultado sobre la posibilidad de que en granos se repita la situación de restricción de exportaciones que se está dando en la carne, el empresario puso de relieve que "lamentablemente estamos acostumbrados al cierre de las exportaciones. El trigo es el producto que más sufre esta medida".
En esa línea, agregó que "desde mediados de 2006, el comercio del cereal tiene restricciones importantes, lo que llevó al desinterés de trabajar este producto. La muestra clara es una caída en el área de siembra muy importante, y como consecuencia, una baja en el volumen de la producción".
Respecto del escenario comercial que se presenta para el maíz, distinguió que "aunque venimos sufriendo restricciones, el impacto es menor porque la producción es importante, entonces los saldos exportables son voluminosos y se disimulan, aunque también las tiene y son importantes", explicó.
Al referirse a la relación que el sector productivo mantiene con los funcionarios del Ministerio de Agricultura, Crinigan reconoció que no puede negar que desde la creación de esa dependencia y la asunción del Julián Domínguez, el contacto y las comunicaciones con el gobierno fueron más fluidas.
"Pero ahora, la preocupación en la que estamos trabajando todos, es ver como se dan señales claras para incrementar el área de siembra en la próxima campaña", dijo para finalizar.
Fuente: La Capital de Mar del Plata, Cuenca Rural.