Logística terrestre: advierten sobre la necesidad de inversiones

Desde el Puerto de Bahía Blanca destacan la necesidad de contar con inversiones que permitan la continuación del sendero de crecimiento que ha mostrado la cadena agroindustrial en su conjunto. La producción de cereales y oleaginosos creció en Argentina en forma significativa a lo largo de las últimas décadas. Sin embargo, empiezan a notarse dificultades, sobre todo por el lado de la logística interna del movimiento de granos, que generan preocupación en el mediano plazo.

Logística terrestre: advierten sobre la necesidad de inversiones

Desde el Puerto de Bahía Blanca destacan la necesidad de contar con inversiones que permitan la continuación del sendero de crecimiento que ha mostrado la cadena agroindustrial en su conjunto.

La producción de cereales y oleaginosos creció en Argentina en forma significativa a lo largo de las últimas décadas.

Sin embargo, empiezan a notarse dificultades, sobre todo por el lado de la logística interna del movimiento de granos, que generan preocupación en el mediano plazo.

Más aun teniendo en cuenta proyecciones privadas, que ubican la producción nacional hacia finales del actual decenio en torno a las 115/120 millones de toneladas.

Un trabajo en conjunto instala la discusión

Es por ello que equipos técnicos del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, la Unión Industrial de Bahía Blanca y la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca presentaron un análisis sobre la necesidad de contar con inversiones, tanto públicas como privadas, en logística terrestre que permitan la continuación del sendero de crecimiento que ha mostrado hasta el momento la cadena agroindustrial en su conjunto.

En el mismo advierten que la convergencia de rutas y ferrocarriles a Bahía Blanca desde un radio de 500 Km es óptima en cuanto a distribución, pero no crece en capacidad y calidad desde hace 40 años. Peor aún, la cantidad de vías y estaciones habilitadas es mucho menor que la de aquellos años.

Falta de desarrollo logístico resulta perjudicial

El calado ofrecido en Bahía Blanca a 45 pies asegura la oferta de grandes buques transoceánicos a Argentina, beneficiando al comercio de granos. Sin embargo, la falta de desarrollo logístico terrestre adecuado, perjudica la competitividad de la interfaz portuaria local.

La inversión por parte del Puerto de Bahía Blanca en la profundización a 45 pies permanentes demandó U$S 123 MM. Esa obra, que se abonará con las tarifas que pagan los productores e industriales de Bahía Blanca y región que comercian a través de este puerto, sirve a la generación de ingresos fiscales por derechos de exportación anuales del orden de los U$S 765 MM por el movimiento propio y por los granos provenientes del Up River.

Suponiendo una vida útil del dragado de 20 años, cada dólar invertido en el canal de navegación del Estuario de la Bahía Blanca, facilita la generación de U$S 124 anuales en ingresos fiscales por el comercio exterior de granos y subproductos.

Una obra que podría tener beneficios multiples

Para seguir mejorando la competitividad del sistema, el sistema portuario de Bahía Blanca necesita la reconstrucción de los 3.000 kilómetros de la red ferroviaria troncal pampeana a 26 Tm por eje.

Ello beneficiará no sólo al puerto local, sino también a los puertos del Paraná y Necochea, aportando al mismo tiempo, otros U$S 22 anuales al fisco por cada dólar invertido a las vías en los próximos 30 años, colaborando también con la logística terrestre de toda la economía del país.

La región del Puerto de Bahia Blanca en Números

En los últimos años, un volumen equivalente al 40% del comercio internacional de granos de la Argentina pasa por las aguas de la gestión autónoma del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca.

Ese tráfico se compone de 6,5 MM Tm cargadas en el puerto local y otras 7,7 MM Tm en buques provenientes del Río Paraná que realizan completamiento en la terminal bonaerense, a lo que debe agregarse también otras 1,8 MM Tm provenientes de Uruguay, Paraguay y Bolivia (cifras 2013, solo granos sin procesar).

Fuente: Bolsa de Cereales de Bahía Blanca – Prensa FYO

Volver

Otras Novedades

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros

02/07/2025

Con fósforo y azufre, la alfalfa rinde más en zonas secas

02/07/2025

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones