Advierten por la baja calidad del trigo

Productores optaron por sembrar masivamente variedades de alto potencial de rinde que aportan volumen a cambio de resignar calidad panadera. El aspecto más relevante del default triguero argentino es la caída abrupta del volumen del producción que terminó regalando el mercado brasileño del cereal a EE.UU. Pero existe un factor –no tan conocido– que también hace mucho ruido: el derrumbe de la calidad.

Advierten por la baja calidad del trigo

Productores optaron por sembrar masivamente variedades de alto potencial de rinde que aportan volumen a cambio de resignar calidad panadera.

El aspecto más relevante del default triguero argentino es la caída abrupta del volumen del producción que terminó regalando el mercado brasileño del cereal a EE.UU. Pero existe un factor –no tan conocido– que también hace mucho ruido: el derrumbe de la calidad.

La intervención oficial del mercado de trigo –iniciada en 2006 y reforzada en 2008– contribuyó a desactivar todos los programas y acuerdos privados orientados a sembrar cultivares de calidad superior.

Con precios deprimidos los productores de las principales zonas trigueras argentinas optaron por sembrar masivamente variedades de alto potencial de rinde que, por sus características, aportan volumen a cambio de resignar calidad panadera.

Investigadores del INTA Barrow detectaron que en las zonas sudeste, sur y sudoeste de Buenos Aires el nivel promedio de proteína no lograr superar el 11% desde la campaña 2010/11 (cuando, en años climáticos óptimos, lo habitual era que superasen el 12%).

Los niveles de gluten húmedo de la harina, que en promedio solían superar con facilidad el 30%, desde 2010/11 comenzaron a derrumbarse hasta ubicarse en niveles inferiores al 25%. La misma tendencia se registró con la fuerza panadera (que no logra superar los 225 cuando anteriormente lograba niveles mayores a 300 en situaciones climáticas normales).

Tal fenómeno genera complicaciones enormes a los técnicos de la industria molinera y panificadora, quienes deben mezclar diferentes trigos y aditivos para lograr un producto de calidad razonable (especialmente en lo que respecta a harinas estandarizadas que se emplean en procesos industriales).

La noticia es que buena parte de esos problemas se pueden solucionar en el campo (si se dispone, por supuesto, de incentivos adecuados). En ese marco los integrantes del Foro de la Alimentación, la Nutrición y la Salud (Fanus) realizarán el próximo martes 25 y miércoles 26 de noviembre un “Simposio Latinoamericano sobre estrategias para incrementar en cereales el aporte de micronutrientes esenciales para el hombre”.

La actividad, que se realizará en la sede de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, está precisamente destinada a buscar mecanismos que faciliten, desde el origen mismo del producto, el desarrollo de granos con alta calidad nutricional. El programa completo del evento puede verse aquí.

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros

02/07/2025

Con fósforo y azufre, la alfalfa rinde más en zonas secas

02/07/2025

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones