Trigo, el producto con más discusión

Luego de una semana de fuertes compras, se generó un cuello de botella entre las puntas oferente y demandante, que llevó las cotizaciones a los niveles más bajos del ciclo. Las estimaciones más confiables de producción de trigo están en torno a 11,5 y 12 millones de toneladas del cereal para el país, alrededor de un 1,2 por ciento más que el año pasado.

Trigo, el producto con más discusión

Luego de una semana de fuertes compras, se generó un cuello de botella entre las puntas oferente y demandante, que llevó las cotizaciones a los niveles más bajos del ciclo.

Las estimaciones más confiables de producción de trigo están en torno a 11,5 y 12 millones de toneladas del cereal para el país, alrededor de un 1,2 por ciento más que el año pasado.

El clima acompañó durante la presente campaña con buenos perfiles hídricos en la generalidad de la geografía nacional, y constituyó el principal factor impulsor de las intenciones de siembra del productor (a pesar de la medida del Gobierno al inicio de la campaña fina, de otorgar los ROE una vez conocido el número concreto de producción).

La lupa puesta sobre la cálidad

Recién se comienzan a vislumbrar los primeros lotes de trigo argentino del ciclo, sobre todo, en el norte del país. La performance de la región hasta el momento muestra buenos rindes aunque la incógnita este año parece situarse sobre la calidad del cereal. En cuanto al gluten, en la zona mencionada los valores se perciben irregulares, aunque con muy buen peso hectolítrico.

A la fecha, las labores de recolección nacional entregan un rinde promedio de 19,2 quintales por hectárea y permiten, de esta manera, acumular un volumen próximo a las 1,2 millones de toneladas según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Si bien todavía queda un 79 por ciento del área implantada por trillar, cabe destacar que el progreso de la cosecha superó el ritmo de años anteriores, y esto se debe fundamentalmente a los lotes primicia del noroeste y el noreste.

Poco interes de la exportación

Mientras la afluencia del producto comienza a tomar celeridad, la exportación se muestra muy pasiva en la originación del producto. Con un cupo de exportación de 1,5 millones de toneladas (que incluye harina) y tras fuertes compras a principios de noviembre, la cuota otorgada se habría superado.

Esta situación se tradujo en una involución de precios muy marcada para esta semana. Durante tres días consecutivos los valores del cereal coquetearon con el límite de bajas en el mercado a término.

El total comprado por la exportación se incrementó a 1.978.800 toneladas y quedó un 140,20 por ciento por encima del volumen adquirido un año atrás, de 823.800 toneladas. Ahora el vértigo en el ritmo de compras desaceleró y los valores, que rondaban los 150 dólares, quedaron muy lejanos, con un sector demandante sin necesidad de tener que pagar sus capacidades teóricas.

¿Qué sucede con los precios?

La posición enero en el mercado a Término de Buenos Aires llegó a superar los 200 dólares durante febrero de este año. Luego, sobrevinieron tres períodos de bajas importantes.

Para julio, la misma posición registraba valores de 180 dólares; durante septiembre las cotizaciones cedieron terreno nuevamente con caídas del orden de los 20 dólares.

Finalmente, esa posición al 20 de noviembre llegó a operar en sus niveles más bajos, a 121,8 dólares.

Recomendaciones de cara a lo que viene

Con este escenario no se vislumbran valores atractivos en el corto plazo.

En caso de que predomine la liquidez dentro de las prioridades del productor, resulta importante estar conscientes de la calidad de la mercadería a entregar, ya que la opción de segregar en base a este criterio, podría otorgar un alivio en los valores a negociar en lo inmediato.

No se descarta la posibilidad de obtener bonificaciones por niveles de gluten en cuanto a la molinería refiere.

Fuente: Florencia Boglione  |  La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros

02/07/2025

Con fósforo y azufre, la alfalfa rinde más en zonas secas

02/07/2025

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones