El mercado necesita nuevos datos para seguir subiendo
En el mercado internacional de granos, los fundamentos con los que se viene trabajando parecen ya descontados en los precios. Si bien la mejora de precios que inició en octubre para el mercado internacional de granos sigue presente, lo cierto es que en las últimas semanas se operó con mucha volatilidad, y con dificultad para marcar nuevos máximos.
![El mercado necesita nuevos datos para seguir subiendo](ruralr_control/includes/dibujar.php?file=../files/novedades/6473_not_07-11-superavit.jpg&ancho=680)
En el mercado internacional de granos, los fundamentos con los que se viene trabajando parecen ya descontados en los precios.
Si bien la mejora de precios que inició en octubre para el mercado internacional de granos sigue presente, lo cierto es que en las últimas semanas se operó con mucha volatilidad, y con dificultad para marcar nuevos máximos. Esto se debe a que los fundamentos con los que se viene trabajando parecen ya descontados en los precios, y todavía no emergen elementos que den dirección en el corto plazo.
Recordemos que la presión negativa en el mercado de maíz y soja pasa por la abultada cosecha de EE.UU. y una perspectiva de mayor producción de soja sudamericana. En tanto, los alcistas apuntan a una demanda muy activa, exacerbada por la caída de los precios durante el período de mayo a octubre.
Mientras tanto, en el frente local resulta preocupante la situación del trigo. En plena cosecha, con productores que volvieron a apostar a este cultivo tímidamente, con un alza en el área implantada, se están encontrando con la dura realidad de las políticas restrictivas de acceso al mercado internacional.
Llegó la cosecha, están fluyendo grandes cantidades de grano al mercado, pero como el Gobierno autorizó sólo 1,2 mill./t de trigo en grano para exportación, con exportadores que ya tienen ese tonelaje comprado, no hay interés por la mercadería de parte de estos actores. Los molinos, en tanto, también compraron negocios anticipados y están recibiendo esa mercadería.
Como si esto fuera poco, la calidad del trigo que se está trillando es pobre, y ello lleva a que se cancelen los negocios realizados con anterioridad a precios más altos. Los productores que se encuentran con esto deben salir a vender ese trigo de inferior calidad en un mercado reticente, que sólo toma los negocios con precios muy bajos.
Comparación
La pregunta cuando alguien dice "precio muy bajo" es contra qué se lo está comparando para considerarlo bajo. Nada impide que los precios caigan por debajo del costo de producción, especialmente con los niveles de derechos de exportación vigentes en la Argentina.
Sin embargo, parece un contrasentido que el precio del trigo disponible esté por debajo de la paridad de exportación. Esta semana se pagaba por trigo mucho menos que $ 1.000 por tonelada, mientras que el propio Ministerio de Agricultura calcula el "precio de mercado" por encima de los $ 1.500 por tonelada.
Allí sí debemos decir que hay un problema de falta de competencia en el mercado local, generado por limitaciones que el Gobierno impone a las operaciones.
La justificación de la limitación de exportaciones es impedir que falte trigo en la Argentina y que los precios de los productos sobre la base de la harina se disparen. En realidad, esto pasó una sola vez, y fue hace dos años, en medio de la administración del Gobierno del mercado del trigo.
Pero como si esto no fuera suficiente contrasentido, esta semana también nos enteramos de que el Banco Nación cortó todo financiamiento a productores agropecuarios que declaren existencias de soja sin vender.
Una de las medidas de apoyo al sector agropecuario en todos los países donde este sector resulta estratégico es ofrecer créditos blandos para que cuando el precio no resulte acorde, el productor pueda esperar la recuperación financiándose en su moneda.
Los precios bajaron un 30% de mayo a septiembre, recuperaron un 15%, y ahora están pausando. A pesar de ello, el Banco Nación pone a los productores entre la espada y la pared para que vendan.
Fuente: Dante Romano | Ambito Financiero