Con una coyuntura complicada, en el campo apuestan a una mayor demanda
Productores, exportadores y proveedores piden que las políticas públicas acompañen la oportunidad de exportar y atraer nuevas inversiones. Sin repuesta a sus principales reclamos, el sector agropecuario sufre ahora también una baja de los precios de los granos. Si bien sus referentes coincidieron en ser optimistas a futuro, reconocieron que la coyuntura es complicada.
![Con una coyuntura complicada, en el campo apuestan a una mayor demanda](ruralr_control/includes/dibujar.php?file=../files/novedades/6480_not_panel_de_empresarios.jpg&ancho=680)
Productores, exportadores y proveedores piden que las políticas públicas acompañen la oportunidad de exportar y atraer nuevas inversiones.
Sin repuesta a sus principales reclamos, el sector agropecuario sufre ahora también una baja de los precios de los granos. Si bien sus referentes coincidieron en ser optimistas a futuro, reconocieron que la coyuntura es complicada.
En un panel moderado por el subdirector Periodístico de El Cronista, Hernán de Goñi, participaron el director Ejecutivo de Louis Dreyfus, Gonzalo Ramírez Martiarena; el presidente de ZED, David Lacroze; el CEO de Monsanto, Luiz Beling y el gerente General de Cresud, Carlos Blousson.
Ramírez Martiarena, perteneciente a una de las más grandes traders de granos del mundo, explicó que los altos precios del pasado se debieron a que "el mundo tuvo faltantes de stock y fallas productivas", mientras que en la actualidad, se reacomodaron los stocks y la demanda se mantuvo, y eso enfrió los precios. Sin embargo, la visión de mediano y largo plazo es alcista "porque el mundo sigue creciendo y la Argentina tiene una "oportunidad increíble en los años por venir", aseguró.
Lacroze coincidió con el análisis y agregó que los factores que impactan en los precios son "Dios (por el clima) y la tasa de interés, que puede fortalecer al dólar y debilitar a los commodities". Sin embargo, el empresario, fundador del grupo agropecuario que hoy tiene negocios agrícolas, ganaderos y de exportación, cuestionó la premisa de que los altos precios de la soja hayan favorecido a la Argentina. Esos valores, opinó, beneficiaron a países que tuvieron políticas económicas "distintas". Acá, "favorecieron al gobierno de turno y le permitieron extraer más de u$s 80.000 millones" al sector y "llevar el gasto al 43% del PBI". Así, concluyó "se benefició el consumo, pero el costo fue tremendo". Lacroze fue presidente de la extinta Junta Nacional de Granos en los 80, además de subsecretario de Agricultura de la Nación.
A su turno, Beling, aseguró que la demanda crece por el aumento de la población y el cambio de dieta. "Una oportunidad que veo está en la productividad" dijo, y explicó que en los últimos 10 años los rindes "no han crecido". En este sentido pesan las políticas públicas y las oportunidades de crédito, aseguró.
A su lado Blousson, hizo foco en los valores de los insumos, que no bajaron en línea con los precios de los granos. Destacó que pese a que existen instrumentos para arbitrar precios "en la Argentina, en el último tiempo, no fueron fáciles de administrar". El capítulo chino también tuvo su momento en el panel, de cara al fuerte interés del socio asiático en productos y empresas vinculadas con el agro. Al respecto, Beling reflexionó que China está buscando relacionarse con Brasil, Argentina y Estados Unidos para abastecerse de soja. "Creo que va a ser importador durante muchos años, porque las inversiones que ha hecho fueron destinadas a autoabastecerse de otros productos, como maíz", señaló.
Decisiones para el futuro
Respecto de las posibilidades de abrir el mercado local a más exportaciones e inversiones, Lacroze fue el más crítico del panel. "Las distorsiones han sido tremendas. Tenemos que empezar por eliminar impuestos distorsivos como retenciones e impuesto al cheque. Hay que hacer de nuevo la infraestructura de caminos y transporte, también al sistema energético y, en el plano económico no se puede trabajar con esta inflación, porque la moneda no termina siendo una institución".
Los panelistas destacaron la necesidad de trabajo conjunto de las áreas públicas y privadas. Ramírez Martiarena instó a trabajar en conjunto "como cadena completa, con los proveedores, productores e industria y por sobre todas las cosas, con la coordinación del Estado". Beling, agregó que los fondos de inversión en el mundo, que están viendo dónde poner la plata, miran a la Argentina y sólo necesitan políticas más claras y estables y ver trabajo conjunto.
Fuente: Julieta Camandone | El Cronista Comercial