La participación de la soja en el total de las exportaciones alcanzó un nuevo récord

El valor agregado generado por la industria oleaginosa argentina (con el biodiesel a la cabeza) permite actualmente extraer más divisas de la cosecha de soja. En lo que va del presente año la participación del complejo sojero en las exportaciones argentinas alcanzó un récord histórico del 30,8% versus 25,2% y 25,5% en el mismo período de 2012 y 2013 respectivamente, según publica valorsoja.com.

La participación de la soja en el total de las exportaciones alcanzó un nuevo récord

El valor agregado generado por la industria oleaginosa argentina (con el biodiesel a la cabeza) permite actualmente extraer más divisas de la cosecha de soja.

En lo que va del presente año la participación del complejo sojero en las exportaciones argentinas alcanzó un récord histórico del 30,8% versus 25,2% y 25,5% en el mismo período de 2012 y 2013 respectivamente, según publica valorsoja.com.

En el año 2010 la cosecha argentina fue comparable a la registrada este año (52,6 contra 53,3 millones de toneladas). Y el nivel de precios de la soja (en dólares corrientes) era también similar. Pero cinco años atrás, si bien la participación del complejo sojero fue elevada (28.,1%), la misma no lograba superar el actual 30%.

El valor agregado generado por la industria oleaginosa argentina (con el biodiesel a la cabeza) permite actualmente extraer más divisas de la cosecha de soja. Pero la contrapartida del crecimiento relativo del yuyo es una caída fenomenal de los dólares generados por muchos complejos exportadores debido a un combinación de factores negativos (tales como atraso cambiario, inflación galopante, desincentivos promovidos por intervenciones oficiales y alta presión tributaria).

En los primeros diez meses de este año, según datos del último informe de Intercambio Comercial Argentino del Indec, las ventas externas de maíz generaron 3126 millones de dólares (-2512 M/u$s menos que en el mismo período de 2013), las de sorgo 169 M/u$s (-313 M/u$s), las de cebada 680 M/u$s (-227 M/u$s) y las de trigo 559 M/u$s (-207 M/u$s).

También generaron menos divisas las colocaciones de aceite y pellets de girasol, jugos de frutas, limones, peras, manzanas, carne aviar, maní, ajo, vino y un largo etcétera (el resultado de este fenómeno es un crecimiento inocultable del desempleo).

Entre los pocos rubros que registraron un crecimiento se encuentra el de camarones y langostinos con ventas externas por 680 millones de dólares en enero-octubre de este año (+146 M/u$s), porotos con 234 M/u$s (+114 M/u$s) y cueros por 675 M/u$s (+110 M/u$s). Aunque en este último ítem se están registrando presiones para restringir las exportaciones.

Fuente: Infocampo

Volver

Otras Novedades

15/09/2025

Se está evaluando el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadas

15/09/2025

Cambios en el Gobierno sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillas

15/09/2025

Crecimiento genuino la carne que vive un boom en producción, bate récords en consumo y exportaciones, pero le preocupa Brasil

15/09/2025

Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante hay lugar para las labranzas ocasionales

15/09/2025

Parece un chiste Sturzenegger fustigó a Biogénesis Bagó tras un fallo favorable al Gobierno

15/09/2025

El costo argentino en su máxima expresión. El transporte de granos es hasta un 30% más caro que en Brasil y Estados Unidos

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER