La participación de la soja en el total de las exportaciones alcanzó un nuevo récord

El valor agregado generado por la industria oleaginosa argentina (con el biodiesel a la cabeza) permite actualmente extraer más divisas de la cosecha de soja. En lo que va del presente año la participación del complejo sojero en las exportaciones argentinas alcanzó un récord histórico del 30,8% versus 25,2% y 25,5% en el mismo período de 2012 y 2013 respectivamente, según publica valorsoja.com.

La participación de la soja en el total de las exportaciones alcanzó un nuevo récord

El valor agregado generado por la industria oleaginosa argentina (con el biodiesel a la cabeza) permite actualmente extraer más divisas de la cosecha de soja.

En lo que va del presente año la participación del complejo sojero en las exportaciones argentinas alcanzó un récord histórico del 30,8% versus 25,2% y 25,5% en el mismo período de 2012 y 2013 respectivamente, según publica valorsoja.com.

En el año 2010 la cosecha argentina fue comparable a la registrada este año (52,6 contra 53,3 millones de toneladas). Y el nivel de precios de la soja (en dólares corrientes) era también similar. Pero cinco años atrás, si bien la participación del complejo sojero fue elevada (28.,1%), la misma no lograba superar el actual 30%.

El valor agregado generado por la industria oleaginosa argentina (con el biodiesel a la cabeza) permite actualmente extraer más divisas de la cosecha de soja. Pero la contrapartida del crecimiento relativo del yuyo es una caída fenomenal de los dólares generados por muchos complejos exportadores debido a un combinación de factores negativos (tales como atraso cambiario, inflación galopante, desincentivos promovidos por intervenciones oficiales y alta presión tributaria).

En los primeros diez meses de este año, según datos del último informe de Intercambio Comercial Argentino del Indec, las ventas externas de maíz generaron 3126 millones de dólares (-2512 M/u$s menos que en el mismo período de 2013), las de sorgo 169 M/u$s (-313 M/u$s), las de cebada 680 M/u$s (-227 M/u$s) y las de trigo 559 M/u$s (-207 M/u$s).

También generaron menos divisas las colocaciones de aceite y pellets de girasol, jugos de frutas, limones, peras, manzanas, carne aviar, maní, ajo, vino y un largo etcétera (el resultado de este fenómeno es un crecimiento inocultable del desempleo).

Entre los pocos rubros que registraron un crecimiento se encuentra el de camarones y langostinos con ventas externas por 680 millones de dólares en enero-octubre de este año (+146 M/u$s), porotos con 234 M/u$s (+114 M/u$s) y cueros por 675 M/u$s (+110 M/u$s). Aunque en este último ítem se están registrando presiones para restringir las exportaciones.

Fuente: Infocampo

Volver

Otras Novedades

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros

02/07/2025

Con fósforo y azufre, la alfalfa rinde más en zonas secas

02/07/2025

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones