Las exportaciones suman más participación.

Pese al atraso en el tipo de cambio y la falta de novillos, las ventas externas están más activas. El mercado interno muestra cierta debilidad, a pesar de la caída en el precio de la hacienda. Los precios del novillo en Liniers han perdido casi todo lo ganado durante el último invierno, y se ubican hoy al mismo nivel que en marzo último. Esto significa un retroceso del 20 por ciento en términos reales con respecto a entonces.

Las exportaciones suman más participación.

Pese al atraso en el tipo de cambio y la falta de novillos, las ventas externas están más activas. El mercado interno muestra cierta debilidad, a pesar de la caída en el precio de la hacienda.

Los precios del novillo en Liniers han perdido casi todo lo ganado durante el último invierno, y se ubican hoy al mismo nivel que en marzo último. Esto significa un retroceso del 20 por ciento en términos reales con respecto a entonces.

Con cuatro a seis semanas de retraso se está dando el pico anual de oferta del feedlot , que encuentra el consumo interno debilitado, agravando la situación el hecho de que el precio de la carne al mostrador –pese a la caída de las ventas– ha quedado en un nivel acorde a los valores de la hacienda de agosto-septiembre. Es decir un 15 por ciento más altos que los actuales.

Hoy tenemos un mercado de carnes plenamente abastecido: 58 kilos de carne vacuna, 46 kilos de pollo (récord histórico) y 13 kilos de cerdo, lo que representa un total de 117 kilos por habitante.

Cuesta cobrar a los carniceros y hay un considerable stock de carne en cámara en los frigoríficos, lo que dificulta la reacción del mercado, aún con bajas entradas.

La exportación, pese a todas las dificultades derivadas del atraso en el tipo de cambio y la falta de novillos, está algo más activa que un año atrás, y representa hoy entre ocho y nueve por ciento de la demanda; lejos aún del 25 por ciento de 2005 o del 20 por ciento en 2009. Ha caído fuerte la cotización del R&L Hilton –más de tres mil dólares en menos de dos meses– y el mercado ruso ofrece valores sensiblemente inferiores a los de meses atrás.

Un exportador nos dice que un mercado interno más pesado también contribuye a aumentar, aunque sea marginalmente, las ventas al exterior. Tanto en Europa como en Rusia, se siente el fortalecimiento del dólar. Uruguay tiene en las últimas semanas dificultades para colocar cortes dentro de la cuota 481, registrándose una baja del 10 por ciento en los valores ofrecidos por los europeos, que estarían dispuestos a pagar sólo nueve mil dólares por el conjunto de 18 cortes, un 10 por ciento menos que un mes atrás. Uruguay, que tiene acceso al enorme mercado de los Estados Unidos, está volcándose crecientemente a este destino que, hoy ávido de carne, paga mejores valores que Europa, Rusia e incluso China.

Con una exportación limitada y un consumo debilitado, lo que cabe esperar es la continuación de ésta tendencia hasta mediados o fines de enero, cuando comience a presentarse, como todos los años, el faltante de gordo liviano.

Nivel de actividad

La faena durante el año cerrará con una caída superior a las 400 mil cabezas con respecto al año pasado.

Esta disminución podría ser interpretada como un principio de retención, pero el perfil de la matanza nos aleja de esa hipótesis: se faenarán este año 230 mil hembras más y 640 mil machos menos, con una caída espectacular en la faena de novillos (19,3 por ciento). Para el año próximo, prevemos una retención moderada de hembras, como consecuencia del cambio de expectativas que se daría por el cambio de Gobierno.

Es difícil, razona la mayoría de los operadores, que la nueva administración que venga pueda ser más hostil al sector ganadero que la actual gestión. El impacto más grande sobre la formación de los precios de la hacienda podría darse por una eventual liberación y unificación del tipo de cambio, que devolvería parte de la competitividad perdida a las exportaciones de carne vacuna.

Si se acepta que en una primera etapa las exportaciones podrían trepar, en el mejor de los casos, a unas 350 mil toneladas anuales, aún en este caso el consumo interno seguiría siendo 88 por ciento de la demanda.

Y es difícil, al menos en el corto plazo, que el consumo quede bien parado después de una devaluación.

Remates

Jesús María. En las instalaciones de la Sociedad Rural se operó el martes con un ingreso de 1.523 cabezas, con destino a faena e invernada. A pesar de la gran cantidad de hacienda gorda consignada, los precios se mantuvieron dentro de la tónica de la semana anterior, inclusive con una leve alza para novillos y novillitos. En invernada, las cotizaciones se mantuvieron firmes, con un máximo de hasta 28.60 pesos por kilo vivo.

Cotizaciones. Se informaron los siguientes valores: novillitos, de 17,24 a 18,66; novillos, de 16,50 a 17,54; vaquillonas, 16,54 a 18,12; vacas buenas, 13,06 a 14,36; regulares, 12,40 a 12,98; conserva, 9,14 a 11,44; toros buenos, 12,82 a 14,16; regulares, de 11,89 a 12,76 pesos por kilo. En invernada, terneros de entre 100 a 150 kilos, 24,05 a 28,6; de 150 a 200; 21,7 a 25,4; vacas con cría, de 3.020 a 3.280 pesos, lo que pisa.

Fuente: Ignacio Iriarte – La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito