"Productores perdieron unos u$s 2.800 millones"

"Los productores agropecuarios tendrían hoy 2.800 millones de dólares más si hubieran vendido la soja en mayo", cuando los precios internacionales eran altos. Así lo señaló el jefe de economistas del Banco Credicoop, Alfredo García, en el marco de unas jornadas organizadas por la entidad.

"Productores perdieron unos u$s 2.800 millones"

"Los productores agropecuarios tendrían hoy 2.800 millones de dólares más si hubieran vendido la soja en mayo", cuando los precios internacionales eran altos. Así lo señaló el jefe de economistas del Banco Credicoop, Alfredo García, en el marco de unas jornadas organizadas por la entidad.

Según sus cálculos, la situación de la economía argentina sería distinta si los productores hubieran liquidado la cosecha como en años anteriores, en vez de especular con la posibilidad de una devaluación. En tal sentido, precisó que a comienzos de octubre del año pasado se había vendido el 73% de la cosecha de soja, cuando en el presente ciclo, para igual momento, las ventas eran de sólo un 64%. No obstante, reconoció que la parcial recuperación de las cotizaciones internacionales y el acuerdo logrado por el gobierno con las cerealeras, tienden a mejorar las perspectivas inmediatas en cuanto al ingreso de divisas.

El diputado oficialista y directivo de la entidad, Carlos Heller, por su parte agregó que pese a las quejas del sector agropecuario, el carácter sostenido que muestran los valores de los campos es un claro indicador en cuanto a que se mantiene la rentabilidad agropecuaria, porque "en caso contrario bajaría el precio de la tierra".

García afirmó que un "gran desafío es resolver la restricción externa" y estimó que el saldo de la cuenta corriente es negativa en torno de los 5.000 millones de dólares. Puntualizó que en el primer semestre del año las exportaciones avanzaron sólo 1,8%, el menor crecimiento de los últimos cinco años, y anticipó que inclusive "en el segundo semestre puede ser más bajo aún".

Tomando datos del Ministerio de Economía, demostró que el menor dinamismo de los mercados a los que se dirigen las ventas argentinas están afectando las perspectivas de la exportación. Al respecto señaló que en 2011 estos mercados tuvieron un crecimiento de 3,6%, cifra que se redujo a 2,7% en 2013 y a sólo 1,8% en el primer semestre de 2014, con particular influencia de Brasil, el principal socio de la Argentina, que este año tendría un magro aumento en su producto bruto interno de apenas 0,3%.

Tanto Heller como García fueron muy críticos del proceso de concentración de la riqueza que se está produciendo en el mundo. En contrapartida, y si bien reconocieron la existencia de problemas, rescataron el modelo argentino en donde la acción del Estado hoy hace que para los segmentos más pobres, el decil más bajo de recursos, cerca del 86% de los ingresos provengan de aportes estatales como la Asignación Universal por Hijo.

Desde esta perspectiva defendieron el aumento del gasto público e insistieron en la necesidad de una reforma tributaria porque los que más aportan al fisco son los más pobres, con una tasa del 12% de sus ingresos, mientras que los segmentos altos contribuyen con el 9 %.

En el plano local, García sostuvo que, con distintos matices, en general la economía se encuentra en una meseta, con un nivel de empleo que no crece pero que se encuentra en niveles alto. De todas formas, sostuvo que si se excluye el sector automotor, las restantes ramas muestran hasta septiembre pasado un avance del 2% y una recuperación de las expectativas de crecimiento.

Estimó que el déficit fiscal (incluyendo los intereses de la deuda) ronde al 3% del PIB, pero precisó que un punto de este desequilibrio se debe a una situación excepcional ya que corresponde al pago que el país hizo a Repsol por la estatización de un parte de YPF. A juicio de la entidad, el déficit no es un problema y un desequilibrio del 3% es perfectamente manejable.

Préstamos

En lo que concierne al sistema financiero, García destacó que el sector está sólido y tiene una alta rentabilidad - 5% sobre los activos y con un nivel de mora de sólo 1,9% de la cartera -. En este sentido, sostuvo que los datos desmienten que la regulación del Banco Central en materia de tasas de interés y orientación del crédito, vayan en contra de las entidades.

Si bien reconocieron que el nivel de crédito que tiene la economía argentina sigue siendo bajo, señalaron que tuvo una importante mejora ya que llega a ser equivalente a 15% del producto bruto interno, cuando era de sólo 6 ó 7% en los años 2004 a 2006. Al respecto estimaron que los bancos no pierden dinero prestando a las tasas máximas que fija el gobierno, sino que ganan menos, ya que el costo de captación de los depósitos, en promedio, ronda el 9%, de donde se puede perfectamente prestar a tasas inferiores al 20% anual.

Heller recordó su proyecto de ley de usuarios de servicios financieros y se volvió a pronunciar a favor de la orientación del crédito ya que, según su opinión, el 50% de los préstamos deberían ser dirigidos. En la actualidad, por las políticas oficiales, cerca del 11% del crédito está orientado.

Para finalizar, García se refirió a la inflación señalando que el "amesetamiento" de la producción, el menor ritmo de la devaluación -desde fin de enero el dólar oficial subió 6,2% - y el control de la expansión monetaria - 20% anual - son aspectos que desde una perspectiva ortodoxa deberían estar apuntando a un menor ritmo de crecimiento de los precios.

Estimó que la inflación se ubica en el orden del 27% y sostuvo que el problema de la suba de los precios en la Argentina no puede disociarse de las pujas distributivas. Al respecto, consideró que la inflación tiene un "fuerte impacto de las expectativas" y que "hay que fijarse en los formadores de precios y las cuestiones más estructurales".

Fuente: Ambito Financiero

Volver

Otras Novedades

05/02/2025

Santa Fe. Finalizó la siembra de soja tardía con menor cantidad de hectáreas sembradas

05/02/2025

Sequía con la leve mejora en los precios y la baja de las retenciones hubo un muy parcial recorte de las temidas pérdidas

05/02/2025

Reunión el CAA respaldó la baja de retenciones, pero pidió profundizar la reducción

05/02/2025

Diseñan un protocolo de agricultura regenerativa, único en Latinoamérica

05/02/2025

Pautas de manejo de raigrás en el norte y noreste bonaerense

05/02/2025

Más de 50 organismos serían fusionados o eliminados entre los que se encuentra el INTA

04/02/2025

Gran poder de recuperación las economías regionales cerraron 2024 con un boom de exportaciones

04/02/2025

Los aranceles de Trump para los expertos, las represalias de EE.UU. podrían darle una oportunidad a la Argentina, aunque hay cautela

04/02/2025

Sin un ganador la caída de la láctea SanCor no cambió el reparto de un codiciado mercado

04/02/2025

Cayó el envío de animales a faena un 4,6% durante enero