Evolución y Pronóstico climático de la Campaña 2014/15

MAGyP e INTA predicen alta variabilidad climática, Niño con altas lluvias en el NEA y el litoral del país con posibilidades de que sea débil los próximos meses, zonas con reservas y déficits de agua, recomendaciones para el manejo de cultivos y plagas.

Evolución y Pronóstico climático de la Campaña 2014/15

MAGyP e INTA predicen alta variabilidad climática, Niño con altas lluvias en el NEA y el litoral del país con posibilidades de que sea débil los próximos meses, zonas con reservas y déficits de agua, recomendaciones para el manejo de cultivos y plagas.

El lunes 1 de Diciembre la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca organizó la Segunda Jornada sobre “El Clima y la Producción Agropecuaria: Perspectivas, Acciones y Recomendaciones para los próximos meses”, en el Auditorio José Hernández del Ministerio de Agricultura de la Nación.

Gabriel Delgado, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, encabezó la apertura del evento e hizo hincapié en "generar un ámbito de reflexión y discusión para tomar buenas decisiones", para lo cual "es importante tener toda la información disponible".

Los temas que se abordaron fueron: El clima de la Campaña 2014-15, Evolución y Pronóstico y las Áreas afectadas por excesos hídricos durante el primer panel, en la que disertaron especialistas como Pablo Mercuri- director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA, Carlos Di Bella- Directo del Instituto de Clima y Agua del INTA y Sandra Ochiuzzi- compone la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA MAGYP).

Pablo Mercuri arrancó con el primer panel, e informó sobre la situación actual "con excesos hídricos superficiales sobre el este y sur de la región pampeana y mesopotámica", y al "acortamiento de los días entre lluvia" en la actual campaña.

A su vez, hizo referencia al invierno benigno y a la probabilidad de cambios abruptos en el patrón climático. "Una campaña para tomar decisiones rápidas", subrayó Mercuri. En este sentido, resaltó que "estamos nuevamente en una campaña produciendo en un contexto de alta variabilidad climática con fenómenos extremos".

El director del Instituto de Clima y Agua del INTA, Carlos Di Bella, expuso sobre los diferentes modelos que dan una probabilidad en un 70 % que sea Niño, "pero los datos son muy variables y van cambiando mes a mes", remarcó. Tomando como base los modelos de mayor confiabilidad para la región, destacó que "la tendencia indica valores cercanos a la media para todo el país y algunas anomalías de lluvia para la región pampeana".

Sandra Occhiuzi, por su parte, expuso sobre un trabajo que hacen en la Oficina de Riesgo Agropecuario con estadísticas de los últimos 40 años con el impacto de las precipitaciones en un año Niño sobre el rendimiento de los cultivos. "En noviembre - diciembre en general los "Niños" producen lluvias por encima de lo normal sobre todo el NEA y el litoral de Argentina. En diciembre-enero ya el impacto no es tan claro".

En cuanto a los efectos directos sobre el rendimiento de los cultivos, Ochiuzzi destacó la tendencia a rendimientos normales a altos en la región del NEA y centro norte del país. La especialista también expuso sobre las reservas de agua en suelo y señaló que "el mapa de las reservas de agua para maíz de siembra temprana, indican que son muy buenas. Hay algunos excesos hídricos en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Solamente se marca un déficit en el centro de la provincia de Córdoba y en La Pampa, esta última sobre todo en el área de General Pico”

En el segundo panel, la temática fue sobre recomendaciones de Manejo para Agricultura y Ganadería y las enfermedades y plagas, en la que expusieron Fernando Mousegne- INTA, Sebastian Maresca- especialista en ganadería del INTA y Ricardo Moschini- especialista en el desarrollo de enfermedades y su influencia climática del INTA Castelar.

Fernando Mousegne del INTA San Antonio de Areco, quién dio recomendaciones para el manejo de los cultivos de maíz y soja, con barbechos tempranos, elección del híbrido, fechas de siembra, control de malezas y fertilización, monitoreo de enfermedades. Y señaló la importancia de "considerar la profundidad de la napa freática, evitar siembras en lotes anegables, evitar cosechas con suelo blando, realizar monitoreos para evitar aplicaciones inoportunas y adecuar condiciones de almacenamiento".

Luego Ricardo Moschini del Instituto de Clima y Agua expuso sobre los modelos predictivos para la fusariosis de la espiga de trigo y cómo las condiciones climáticas inciden en la enfermedad.

Por último, Sebastián Maresca de INTA Cuenca del Salado con las recomendaciones para la ganadería. Destacó el inicio del servicio "con buenas condiciones forrajeras en general" y señaló la disminución del destete en Corrientes, Córdoba y Santa Fe. Hizo hincapié en la Hipocuprosis, la parasitosis, y el estrés térmico, entre otras enfermedades e instó a realizar un "monitoreo del estado corporal y diagnóstico de anestros nutricionales mediante palpación o ecografía".

Por último, el tercer panel trató sobre el avance de la Campaña 14/15 y el estado de los cultivos y estimaciones a la fecha y los equipos, métodos y tecnologías utilizadas para las estimaciones en el que hablaron especialistas como Alejandro Garcia- MAGYP, Diego Fernandez- MAGYP y Andy Sipowicz- INTA.

Carlos Della Valle, de la Dirección de Información Agropecuaria y Forestal del MAGyP, señaló que la siembra del maíz arrancó con mayor aceleración que la campaña anterior y luego sufrió un retraso y que "la soja lleva sembrada un 48,5 % y lleva una demora también en relación a la campaña 2013-14".

Diego Fernández, de la misma Dirección, resaltó que "se está haciendo trabajo de territorio y de gabinete, donde todos los datos están respaldados por un equipo".

Andy Sipowicz de la Red de Información Agropecuaria Nacional (RIAN) finalizó el panel haciendo referencia al RIAN y al hecho de "volcar información tácita a un sistema y convertirla en explícita" y en "dar respuesta contando el estado de los cultivos". Explicó que el trigo está en un estado muy bueno en relación a la campaña anterior, la oferta forrajera muy buena, y la soja, el maíz y el girasol de bueno a muy bueno. "Tomemos decisiones basadas en información", concluyó Sipowicz.

Fuente: Agrositio

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito