Con EE.UU., una comparación que no es odiosa.

En el país del norte, la faena de terneros no supera el 1,5 por ciento de la producción total, que es de 33,6 millones de cabezas. En la Argentina, la participación de esta categoría en la faena supera el 30 por ciento. Estados Unidos, con un rodeo de 29,7 millones de vacas de carne y 9,3 millones de vacas lecheras, logra un destete de 33,6 millones de terneros, con una eficiencia del 86 por ciento. El stock total de vacunos a julio último era de 95 millones de cabezas.

Con EE.UU., una comparación que no es odiosa.

En el país del norte, la faena de terneros no supera el 1,5 por ciento de la producción total, que es de 33,6 millones de cabezas. En la Argentina, la participación de esta categoría en la faena supera el 30 por ciento.

Estados Unidos, con un rodeo de 29,7 millones de vacas de carne y 9,3 millones de vacas lecheras, logra un destete de 33,6 millones de terneros, con una eficiencia del 86 por ciento. El stock total de vacunos a julio último era de 95 millones de cabezas.

Con esas existencias, este país obtiene una producción de carne vacuna del orden de los 11,7 millones de toneladas, lo que equivale a 123 kilos de carne en gancho por animal total en existencia o a 300 kilos de carne en gancho por vaca en el rodeo.

En Argentina, la producción de carne por animal total en existencia es de sólo 55 kilos por res, un 55 por ciento menos, y la producción por vaca de cría es de sólo 123 kilos, un 59 por ciento menor que en el país del norte.

Flacas razones

Para que se produzca este magro resultado en la ganadería argentina se combina una productividad de la cría mucho menor que en Estados Unidos (63 por ciento con 86 por ciento) y un peso promedio por animal faenado notablemente menor (220 kilos, contra 370).

Así, y como resultado de una productividad del stock mucho mayor, el rodeo estadounidense es 86 por ciento más alto que en la Argentina, pero la producción de carne es 317 más grande.

En Estados Unidos, los novillos hoy están promediando entre 650 y 680 kilos vivos y los 408 kilos de carne en gancho (204 kilos la media res), contra 270 kilos en gancho de la Argentina.

Mientras que las vaquillonas estadounidenses rinden unos 370 kilos en gancho, en nuestro país aportan 205 kilos de lo que nosotros calificamos como “vaquillona”.

En Estados Unidos, el porcentaje de terneros en la faena no supera el 1,5 por ciento, mientras que en nuestro país este año superará el 30 por ciento. En Estados Unidos la faena de terneros, que retrocede todos los años desde hace dos décadas, no está prohibida ni penalizada, aunque debe decirse que a la mayor parte de los frigoríficos –la industria está fuertemente concentrada– no les interesa faenar animales tan chicos. Debido a que su matanza es antieconómica, por los pocos kilos y el poco “recupero” que aporta a la economía de las plantas.

Costos domésticos

Según el Boletín de Resultados Económicos Ganaderos, que edita en forma trimestral el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación, desde marzo de 2012, los costos (totales) de producción de una explotación de cría “mejorada” de la Cuenca del Salado, han crecido un 105 por ciento, hasta agosto último. Es decir, más que duplicaron en 30 meses. En ese mismo período, la inflación “Congreso” fue del 102 por ciento, el precio del novillo subió 91 por ciento y el ternero subió un 86 por ciento.

Para el caso de una explotación ganadera de ciclo completo, en el Centro-Sudoeste de Buenos Aires, los costos de producción han crecido un 94 por ciento en 27 meses: entre mayo de 2012 y agosto pasado.

Como se advierte, en los últimos dos años y medio los costos de producción ganadera han crecido igual o más que la suba del nivel general de precios, tendencia que se verifica desde hace ya una década y media: desde 1999, la inflación ha sido del 850 por ciento, el precio del novillo ha subido un 1800 por ciento, al tiempo que los costos ganaderos (ponderados) han subido un 1950 por ciento. El tipo de cambio para la carne vacuna, neto de retenciones, creció sólo el 650 por ciento.

Remates

Jesús María. En las instalaciones de la Sociedad Rural se operó el lunes 1º con un ingreso de 745 cabezas, con destino a faena e invernada. Se operó con valores similares a los registrados la semana anterior para vaquillonas y vacas; hubo una mejora en novillitos livianos. En invernada, las cotizaciones se mantuvieron firmes en todas las categorías.

Cotizaciones. Se informaron los siguientes valores: novillitos, de 17,02 a 18,96; novillos, de 16,50 a 18,46; vaquillonas, 16,60 a 18,50; vacas buenas, 12,58 a 13,36; regulares, 11,12 a 12,22; toros buenos, 14,46 a 14,98. En invernada, terneros de entre 100 a 150 kilos, 22,15 a 24,40; de 150 a 200; 21,9 a 23,95; vacas con cría, desde 3.220 peso lo que pisa.

Fuente: Ignacio Iriarte – La Voz del Interior

Volver

Otras Novedades

15/09/2025

Se está evaluando el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadas

15/09/2025

Cambios en el Gobierno sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillas

15/09/2025

Crecimiento genuino la carne que vive un boom en producción, bate récords en consumo y exportaciones, pero le preocupa Brasil

15/09/2025

Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante hay lugar para las labranzas ocasionales

15/09/2025

Parece un chiste Sturzenegger fustigó a Biogénesis Bagó tras un fallo favorable al Gobierno

15/09/2025

El costo argentino en su máxima expresión. El transporte de granos es hasta un 30% más caro que en Brasil y Estados Unidos

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER