La deforestación obstaculiza frenar cambio climático

Imágenes satelitales indican que más de 30.000 hectáreas de selva se pierden diariamente, dijo el informe Securing Forests, Securing Rights. Las plantaciones de palma aceitera, grandes extensiones agrícolas y proyectos mineros están contribuyendo a la creciente destrucción de las selvas, y el alarmante ritmo obstaculiza los esfuerzos para frenar el calentamiento global.

La deforestación obstaculiza frenar cambio climático

Imágenes satelitales indican que más de 30.000 hectáreas de selva se pierden diariamente, dijo el informe Securing Forests, Securing Rights.

Las plantaciones de palma aceitera, grandes extensiones agrícolas y proyectos mineros están contribuyendo a la creciente destrucción de las selvas, y el alarmante ritmo obstaculiza los esfuerzos para frenar el calentamiento global.

Imágenes satelitales indican que más de 30.000 hectáreas de selva se pierden diariamente, dijo el informe Securing Forests, Securing Rights presentado ayer en Perú por una coalición de grupos de derechos durante las negociaciones sobre el clima de las Naciones Unidas.

Las selvas juegan un papel clave en remover el dióxido de carbono de la atmósfera, por lo que talarlos empeora el calentamiento global.

En la última década, un total de 13 millones de hectáreas de selva fueron taladas anualmente, y las selvas tropicales fueron las zonas más afectadas.

"La expansión de industrias como la minería, el aceite de palma y los agronegocios son los impulsores ocultos de la deforestación", dijo Helen Tugendhat, coordinadora de Forest Peoples Programme, uno de los grupos que lanzó el informe, a la Fundación Thomson Reuters.

El trabajo intenta mostrar que las comunidades indígenas que viven en las selvas del mundo son con frecuencia los mejores custodios de la tierra para mantener los árboles y frenar el cambio climático. "Pero los gobiernos prefieren explotar los recursos de las áreas selváticas", dijo Tugendhat, con frecuencia provocando el desplazamiento de las comunidades indígenas.

Las selvas cubren un 30% de la superficie del planeta y son el hogar de unos 350 millones de indígenas cuyas culturas y medios de vida dependen de la tierra. Además, instó a las compañías, gobiernos y consumidores a frenar la producción y comercio de materias primas derivadas de la deforestación e incluyó casos como Indonesia, Malasia, Camerún y República Democrática del Congo.

Más del 10% de las selvas de Malasia se perdieron entre 2000 y 2012, la tasa nacional más alta del mundo, según el reporte. La cifra es tres veces más alta que lo que informó el Gobierno a la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés), de acuerdo con la investigación.

La Unión Europea y China son los principales importadores de madera de la República Democrática del Congo, pese a que gran parte de la madera se obtiene de forma ilegal. "Las operaciones comerciales en selvas de República Democrática del Congo incluyen toma de tierras y desalojos, trabajos forzados, arrestos arbitrarios, violación, tortura y asesinato de miembros de la comunidad", dijo el informe. Sin embargo, algunos países como Brasil han logrado reducciones importantes en las tasas de deforestación.

Fuente: Ambito Financiero

Volver

Otras Novedades

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros

02/07/2025

Con fósforo y azufre, la alfalfa rinde más en zonas secas

02/07/2025

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones